Perro y niño: que hacer antes la llegada de un bebé

educacion caninca

Perro y niño: cómo hacer que un perro acepte el niño y que este respete la mascota como ser integrante de la familia.

Tanto si el niño aún no ha nacido, o que el perro se adquiera cuando en familia ya hay niños, es importante saber cómo abordar la relación perro y niño de forma que se prevengan eventuales accidentes. Desafortunadamente hay disponible una gran cantidad de datos estadísticos impresionantes. Esos deben de alertar sobre el riesgo de agresividad de un perro hacia un niño. En particular resulta que es el mismo perro de familia responsable de la mayoría de mordeduras de niños.

Socializar y adiestrar al perro previamente para que perro y niño tengan una interacción positiva

Todos los perros deberían tener la oportunidad de socializar con niños y bebés en su fase sensible de desarrollo.  Especialmente en esta etapa el cachorro es más receptivo y más tolerante respecto a los nuevos estímulos. Antes de la llegada del bebé hay que procurar que el perro tenga el mayor número de experiencias positivas con bebés y niños.

Además, antes de la llegada del bebé en casa, es recomendable que el perro sepa responder a algunas órdenes. Para lograr esto, es preferible que se realice un adiestramiento formal o un curso de educación canina básica. Por ejemplo la orden “sienta” ayuda a que el perro concentre su atención hacia la persona en lugar de la fuente del posible miedo, o sea  el niño. Con un buen entrenamiento básico, se puede contar con que el perro responda a unas órdenes para mantener la calma en presencia del bebé o el niño. En nuestro centro de adiestramiento canino en Barcelona, realizamos cursos para todos los niveles. 

Preparar los cambios lo antes posible

Si la llegada del bebé comporta unos cambios, es mejor que estos se lleven a cabo lo antes posible para que el perro no los sufras en el momento en que llega a casa el bebé. Es recomendable hacer una lista de los cambios que potencialmente afectarán al perro y ajustar su rutina con antelación e independientemente de la llegada del bebé. Si por ejemplo el perro está acostumbrado a salir de paseo cinco veces y estas vendrán reduciéndose a tres después del nacimiento del bebé, es oportuno preparar el perro desde antes. En alternativa asegurarse ser capaces de prestar atención al perro en la misma medida en la que se hacía antes de la llegada del bebé.  Incluso contratando a un cuidador de perros las veces que no sea posible sacarlo como antes.

Una de las cosas que se podrían exigir es que el perro utilice bozal. La habituación, gradual y positiva al bozal, debe realizarse con tiempo. Si el perro ya ha presentado problemas de comportamiento es oportuno evaluarlos y buscar soluciones con antelación.

Ejemplos de comportamientos que con un niño en casa pueden resultar intolerables

  • Robar comida de la mesa
  • Tirar de la correa durante el paseo
  • Brincar encima para saludar mostrando excitación

En nuestro centro de adiestramiento canino en Barcelona, preparamos a los perros a tolerar la frustración frente a diversos estímulos.  

No dejar a un niño de menos de 10 años jugar con el perro sin supervisión  

Hay muchos casos de perros que hayan atacado a un niño sin tener antecedentes de agresividad. En realidad los perros muestran su incomodidad en muchas formas que obviamente un niño no es capaz de entender. Por esta razón un adulto siempre debe de supervisar la interacción, observando y teniendo en cuenta el lenguaje corporal del perro. De hecho un perro sujeto a estrés muestras señales que invitan a la interrupción de las molestias. La mayoría de ellas no se conocen o no se saben apreciar. Pues tras estas señales, es recomendable que el perro descanse en un lugar en el que se sienta seguro y no amenazado.

Ejercicios de tolerancia a la presencia del niño

Si el niño es todavía un bebé, la exposición al perro debe de ser gradual. Incluso es aconsejable que el perro huela una prenda del niño o un pañal antes de que este llegue a casa. Cada vez que se presente el olor del bebé o se acerque a distancia de seguridad se acompaña de un premio. Si el perro tiene un historial previo de agresividad, es aconsejable una visita de un experto en comportamiento.

A partir de cuando el niño sea capaz de interactuar con el animal, hay que supervisar estrictamente y procurar que la experiencia siempre sea positiva para el perro. Es importante enseñar al niño el correcto manejo del perro cuanto antes: no molestarlo tirándole de la cola, o tocándole la cabeza o las orejas, por ejemplo. En cuanto el niño se haga mayor y sólo si el perro ha mostrado tolerancia y no ha dado señales de incomodidad o reactividad, puede el mismo niño dar los premios al perro si este cumple con una orden. Estos ejercicios contribuyen a que el perro cree una asociación positiva con la interacción con el niño.

Proveer un sitio tranquilo para perro y niño  

Perro y niño necesitan un sitio donde descansar, que sea seguro y tranquilo. El perro debe poder tener un espacio propio donde refugiarse si se siente agobiado. Aquí el niño no puede acceder.

Favorecer la interacción positiva perro y niño

Hay que involucrar el niño en actividades placenteras para los dos: juegos supervisados, paseos, dar premios. El perro entenderá que cuando está el niño pasan cosas positivas.

Prestar siempre atención a la interacción perro y niño

Se verifican diariamente casos de accidentes incluso mortales por la falta de supervisión por parte de los adultos. Esto es porque los adultos no se preocupan de evaluar el estado emocional del perro, especialmente su capacidad a tolerar las situaciones incómodas.

Observar el lenguaje corporal del perro

Antes de gruñir o intentar morder el perro muestra señales más sutiles de miedo, ansiedad y estrés. Por ejemplo voltear la cabeza o el cuerpo, bostezar, lamerse los labios, y otros. No ignorar estas señales y apartar el perro invitándolo a su lugar seguro.

La elección del tipo de perro según su carácter más que por la raza

Es recomendable no basar la decisión solamente en base a la raza. Se han verificado muchos casos de agresividad a niños por parte de razas comúnmente consideradas “seguras” o “aptas para niños”. Un perro reactivo especialmente con extraños o poco tolerante al manejo no es una buena elección. También hay que considerar el nivel de energía y excitabilidad. Habría que conocer el historial desde cachorro, para evaluar su grado de socialización sobre todo con niños.

Pedir siempre permiso previo antes de acariciar un perro desconocido

No permitas que el niño se acerque o acaricie un perro abruptamente. Enséñale a pedir antes al propietario su consentimiento. Hay perros que no están acostumbrados a la interacción con niños. Si la interacción es posible, mejor que el perro responda antes a unas órdenes como “sienta”, “quieto” o “échate”. Será más preparado a ser acariciado.

Los 5 consejos para educar a tu perro

Mis consejos para educar a tu perro, elaborados después de la experiencia de muchos años y de estudios de etología aplicada. 

Al principio del año quiero darte algunos consejos para educar a tu perro, para que juntos podéis disfrutar de una mejor relación.

En general creo que no se presta suficiente atención al bienestar del animal y se mira más a los problemas que un mal comportamiento canino pueda causar.

Por ejemplo cuando un cachorro destruye parte del mobiliario, del sofá, cuando roba calcetines, llamando la atención, nos centramos en el daño. Pero no reflexiona suficientemente sobre las razones que han llevado a estas consecuencias.

El punto de vista del perro – Consejos para educar tu perro

Aprovechamos de un nuevo inicio para parar a pensar: ¿cuánto tiempo debería pasear mi perro? ¿Cuántas veces al día debería sacarlo? ¿Como se encuentra cuando está solo en casa?  ¿Mi perro me hace caso?

Pero en lugar de responder con un simple balance, te aconsejo que te esfuerce de pensar cómo contestaría tu perro.

Tienes la oportunidad de iniciar el año con un buen pié.

Antes de darte mis consejos para educar a tu perro, te invito a hacer lo siguiente:  

  1. Observa tu perro

¿Cuanto actividad hace en el día? ¿Parece satisfecho o no para? Puede tener un problema de frustración, ansiedad, un desequilibrio emocional debido a alguna circunstancia.

¿Descansa lo suficiente? ¿Está mucho tiempo solo, sin la estimulación adecuada? ¿Qué necesidad de actividad tiene?

Las respuestas no puede resolverse únicamente en relación a la raza, ni a la edad o la proveniencia, o su primer período de socialización. Todos estos factores contribuyen y el estado emocional del perro es variable y condicionado al ambiente, a las actividades y las relaciones que tiene y los acontecimientos que vive.

El comportamiento es la suma de varios elementos y no una fórmula matemática. Observar el perro en todos los contextos ayuda a tener una idea de su bienestar y poder prevenir un empeoramiento de las condiciones tanto del perro como del resto de la familia.

consejos para educar a tu perro

  1. Supera tus prejuicios

Cada uno de nosotros se fija en lo que quiere ver, porque ha oído hablar de algo o lo ha visto por televisión, se cree que sea una explicación válida para todos los individuos. Por ejemplo un lugar común es que la castración acarrea solo beneficios o peor aún que el comportamiento de un perro se corrige mediante la castración.

El comportamiento del perro está influenciado por las activación de las hormonas, pero la castración no es la solución a todos los problemas. No lo es en general ni para todos los perros de igual manera. Además que debe de evaluarse su estado de salud. Se requiere una atenta análisis de parte del médico veterinario que colabora con el etólogo.

Delante de cualquier tema, consulta con un experto en comportamiento canino. Te ayudará a encuadrar el problema en su correcta perspectiva.

  1. Pregúntate cuánto estás por tu perro

Es fácil detectar un mal hábito del perro que nos causa molestias. Mirando atrás en el tiempo te aconsejo de analizar lo siguiente:

  • ¿Cuanto tiempo paso con mi perro?
  • ¿Cuales actividades hacemos juntos?
  • ¿Me doy cuenta de cómo se siente y de las cosas que desea, que necesita o que pueden molestarle?

En definitiva los propietarios tenemos muchas más posibilidades de influir positivamente sobre el comportamiento de nuestros perros de lo que imaginamos.

consejos para educar a tu perro

Consejos para educar a tu perro para una nueva era

  1. Inviertas tiempo en enseñar simples ejercicios de obediencia

    Aplica el refuerzo positivo sin pretender que actúe como una máquina sino para disfrutar de una actividad juntos. Con los ejercicios básicos de sienta, échate, quieto, ven, trae, suelta, etc. no se persiguen estrictamente los resultados. Se trata de ocasiones en las que podéis entrenar vuestra habilitar de comunicar con vuestro perro. Por parte del perro su participación activa tiene como consecuencia una estimulación en el desarrollo cognitivo. Presta atención positiva al propietario y percibe la relación como algo divertido y productivo. Todo lo anterior da como resultado un perro más motivado y autoconfiado. Con el entrenamiento a base de refuerzo positivo se reconocen y premian los logros del perro, no se castigan sus fallos. Sus beneficios sobre el comportamiento del perro se aprecian inmediatamente y moldean su forma de reaccionar a los estímulos a largo plazo.

Para tener premios originales puedes hacer algunas golosinas caseras. Así podrás controlar los ingredientes y podrás personalizar la receta a gusto de tu perro.

2. Deja que tu perro olfatee

Los investigadores lo han dicho claro: para el perro olfatear va más allá de percibir olores, es la base de construir relaciones con el mundo, para entrar en contacto con los demás y sus emociones.

Además de ser una actividad de estimulación indispensable de acuerdo a su propia naturaleza el olfateo es una actividad especialmente intensa que requiere de mucha concentración. Así un perro que huele mucho está gastando más energía que un perro que corre.

En este vídeo la doctora Horowitz explica la complejidad del órgano nasal y como está conectado al cerebro. Muestra como el perro literalmente puede “oler” el pasado y el futuro, las emociones y las enfermedades.

Si estás consciente de la importancia de la nariz en los perros, sacarás el mayor provecho de tus paseos con él, respetando esta básica necesidad.

Es muy importante que los perros vean el mundo, y sus narices son una de las formas principales en que lo hacen. Así haz que el objetivo principal del paseo sea que el perro huela para su deleite y bienestar.

  1. Aprende trucos nuevos para hacer con tu perro 

    Diviértete con tu perro y expande su repertorio de comportamiento

El clicker es un método de adiestramiento muy eficaz para enseñar múltiples habilidades. Practicar cosas nuevas estimula tu perro y mejora la relación de confianza que tienes con el.

Se trata de un método de educación que refuerza las puntuales acciones dentro de una secuencia teniendo presente un determinado objetivo. Por ejemplo: enseñar al perro a sacar la ropa de la lavadora.

Esta dinámica compleja se divide en varios pasos. Pues se estimula el perro a que haga cada uno de ellos.  Después se utiliza el ckicker y los premios para reforzar que haya realizado cada acción que compone una secuencia.

Para más información sobre el uso del refuerzo positivo.

  1. Procura que tu perro viva en un ambiente rico de estimulación.

    Compra o construye juguetes interactivos. Hay muchas fuentes de información al respecto. Por ejemplo puedes consultar los grupos de Facebook sobre enriquecimiento canino en inglés (Canine Enrichment).

Los juegos apropiados pueden cambiar la vida de un perro. Para obtener una lista de ideas de juego escríbeme 

  1. Salir a dar más paseos

    La mayoría de los perros aman sus paseos, y por una buena razón. Las caminatas son un buen ejercicio, son estimulantes y pueden ser una buena forma de pasar el tiempo con nuestros perros. Pero para algunos perros los paseos pueden ser estresantes. Debido a que no todos los tipos de estimulación son iguales, cosas como patinetas, bicicletas, e incluso otros perros pueden causar reactividad. Aprende a llevar a tu perro sin tirar de la correa.

Lleva a tu perros a tantos lugares nuevos como sea posible. Busca siempre nuevas oportunidades para hacer más experiencias

Consejos para educar a tu perro en Barcelona

Por último consulta con un experto si crees que tu perro pueda tener algún problema comportamental. Como nosotros, los perros pueden experimentar el pánico, y pasar por momentos de fuerte estrés. No espere que la situación empeore y grave sobre el equilibrio emocional de tu perro. Mis clases personalizadas están enfocadas en tratar estos problemas con técnicas totalmente respetuosas, al ritmo y según la necesidad de cada individuo.

.

 

Entrenamiento canino: 5 errores comunes

entrenamiento canino

Entrenamiento canino: 5 errores comunes

Si no logras los resultados que esperas, si tu perro no te hace caso, si parece no comprenderte, no desesperes. Puede ser que estés incurriendo en estos 5 errores comunes en el entrenamiento canino.

entrenamiento caninoEntrenamiento canino: Error n. 1 

Dependencia de los premios

¿Tu perro solo trabaja si tienes golosinas en tu mano?

Usar golosinas como reforzador para obtener comportamientos es una forma muy efectiva de entrenar. Asegúrate de dar el premio con bastante rapidez una vez que tu perro comprenda el comportamiento.

Si utilizas la técnica del “luring”, que consiste en estimular una acción con un premio en la mano, es recomendable repetir esta acción sin el premio en la mano y marcar el éxito con un premio después. Esto es porque si sigues teniendo el premio en la mano tu perro puede terminar esperando para ver si hay un regalo en tu mano antes de responder. En cambio, después de algunas repeticiones exitosas, usa exactamente el mismo movimiento de mano pero sin el premio dentro de ella.

Simplemente le estás enseñando una señal de la mano. Una vez que tu perro se sienta, entonces le premias.  

Error n. ° 2

Saltarse las fases naturales del entrenamiento canino

Los perros aprenden gradualmente. Muchos cometen el error de avanzar demasiado rápido. Por ejemplo si se entrena la llamada sólo con correa y se espera que el perro responda cuando está libre en el parco se han saltado unos pasos. Si se practica en una sesión de entrenamiento controlado hay que agregar pasos de transición para que el comportamiento se refuerce en otros contextos.

Error n. ° 3

Repetir las órdenes varias veces

Una de las cosas más difíciles de aprender en el entrenamiento canino es dar una señal /  orden solo una vez. Pedir varias veces al perro de hacer una cosa con repetidas pistas / comandos, tiene como consecuencia que el perro aprenderá a oír la señal una y otra vez antes de dar una respuesta.

Para evitar esto, primero, hay que provocar en el perro el comportamiento deseado y luego agregar la señal o orden.

  1. Motivar con tu lenguaje corporal a que el perro haga por sí mismo la acción
  2. Agregar la señal o orden
  3. Una vez que muestra haberlo aprendido, dar una la señal sólo una vez y ser paciente
  4. Si el perro está confundido volver al principio

Hay que cuidar muy bien nuestro comportamiento y lenguaje corporal. Porque el perro se fija mucho en todo tu cuerpo. De hecho prestan más atención a los movimientos de su cuerpo que a la instrucción verbal. Así que frecuentemente, al hacer un gesto u otro se puede estar enseñando una señal diferente de la que se pretendía.

Por ejemplo, cuando pides a tu perro que venga hacia ti, te inclinas hacia él. Un día, no te inclinas, pero aún así lo llamas para que venga. Él no viene. Simplemente no recibió la misma señal que originalmente se enseñó.

entrenamiento canino

Cuando entrenas, fíjate en tu lenguaje corporal. ¿Estás entrenando claramente? ¿Utiliza las mismas señales cada vez?

Error n. ° 4

Recompensar comportamientos que no se quieren reforzar

¿Le estás dando a tu perro señales contradictorias? ¿Lo dejas saltar sobre ti algunas veces (incluso darle la bienvenida) pero lo regañas otras veces? ¿Tratas de entrenarlo para que camine bien con la correa, pero dejas que te tire otras veces? Si es así, estás reforzando de forma intermitente un comportamiento que no te gusta, lo que significa que el comportamiento continuará. Su perro no se comportará de forma coherente a menos que no le pidas las cosas siempre de la misma manera.

Error n. ° 5

No tener en cuanta los estímulos del ambiente

No siempre somos el centro de atención de nuestro perro. Es normal que los perros se entretengan a oler el suelo. Los estímulos del ambiente son muy poderosos.

Puedas lograr que tu perro te escuche a pesar de un ambiente que lo distraiga. Solo necesitas entrenarlo. Trabaja en ambientes tranquilos primero. A medida que su perro aprenda, aumenta gradualmente las distracciones para que se concentre a pesar de las tentaciones a su alrededor.

Recuerda, los perros no nacen entendiendo nuestras expectativas. Tenemos que enseñarles lo que queremos. Cuanto mejor maestro seas, ¡mejor estudiante será tu perro!

En nuestros centro de adiestramiento canino en Barcelona, te ayudamos a mejorar tu técnica de entrenamiento con tu perro.

 

 

Adiestramiento canino con B.A.T.

El adiestramiento canino con B.A.T. es una técnica de modificación de conducta. Literalmente B es acrónimo de Behavioral – A de Adjustment y de Training o entrenamiento canino. Generalmente se traduce como Adiestramiento para el ajuste del comportamiento. Como la iniciadora misma de este método, Grisha Stewart, indica, «se puede utilizar el adiestramiento canino con B.A.T. para rehabilitar miedo, agresividad y frustración y para prevenir el desarrollo de problemas de reactividad en cachorros».

¿Como se reduce la reactividad gracias al Adiestramiento canino con B.A.T.?

La idea central de esta filosofía es que los perros mismos ganen más autocontrol. Consiste en crear las condiciones para que el perro interactúe con el ambiente en manera segura tanto desde el punto de vista físico como emocional. En otras palabras se promueve y facilita la interacción natural con los estímulos que desencadenan la reactividad en manera tal que el perro adquiera el máximo control sobre de ellos.

Si el perro ha aprendido que un determinado comportamiento lo ha llevado a obtener lo que quiere o necesita, es probable que lo vuelva a repetir.Grisha Stewart.

Adiestramiento canino con B.A.T.

Primero hay que preguntarse cuál es la motivación que está detrás de un comportamiento, o cual es el refuerzo funcional de una determinada conducta de reactividad. Si por ejemplo el perro ha aprendido que ladrar a un desconocido lo aleja, interponer una distancia entre el y el estímulo será el refuerzo funcional. Después hay que decidir cuál sería la conducta apropiada que pueda reemplazar el comportamiento indeseado. Este comportamiento «alternativo» se refuerza mediante el refuerzo funcional. En este caso mediante la distancia. La distancia no la aplica el entrenador o el guía. Pues haremos de la forma que sea el perro a tomar distancias. Cuando se deja que el perro observe el estímulo que desencadena la reactividad desde la distancia apropiada estamos predisponiendo una capacidad del propio perro de tomar decisiones sobre su comportamiento. Gradualmente el perro se habitúa a la situación y gradualmente reduce su reactividad.

En síntesis se trata de crear las condiciones para que aún en presencia del estímulo que provoca generalmente la reactividad, el perro esté cómodo y modifique su comportamiento tomando decisiones al respecto. 

La zona confort

Durante un tiempo hay que evitar que el perro se enfrente directamente con el estímulo. Así hay que evitar cruzarse con perros o con desconocidos si son los detonantes de la reactividad. Cuando el perro no está bajo los efectos del estrés es más propenso a prestar atención. Si el perro mira al estímulo sin estar estresado es más fácil que ofrezca un comportamiento alternativo. La condición para poder actuar el Adiestramiento canino con B.A.T. es mantener el perro en la zona de confort. En esta condición el perro no muestra señales de reactividad.

Aumentar la confianza a través de experiencias positivas.

Con un mayor autocontrol el perro actuará con un comportamiento alternativo a la agresividad. Dar la posibilidad al perro de alejarse del estímulo, lo hace volver con más confianza y curiosidad.

La técnica 

  1. Nos quedamos a la distancia tolerada por el perro, donde no muestra ninguna señal de reactividad. Es decir en su zona de confort: no está tenso, no ladra, no gruño, no mira fijamente, etc.
  2.  Con paciencia el perro ofrecerá una conducta alternativa a todo lo anterior. Por ejemplo olfatea o gira la mirada hacia nosotros o hacia otro lado, o realiza algo que le pedimos.
  3. Marcamos la conducta, con un o la palabra «Hecho» o con el clicker. En este último caso hay que estar familiarizados con la técnica clicker.
  4. Entonces nos alejamos de la fuente de la potencial reactividad. Esto es utilizar el refuerzo funcional, agregando distancia al estímulo que desencadena la reactividad.

En este método es muy importante saber tener en cuenta las siguientes condiciones:

  1. Saber leer las señales de alerta del perros. A continuación proponemos un gráfico que muestra el escalar del comportamiento reactivo a partir de un estado de calma. También se indica cual es la zona B.A.T. donde se aconseja trabajar la modificación de conducta. Conforme el perro empieza a agitarse, hay que actuar consecuentemente.

Adiestramiento canino con B.A.T.

 

 

 

 

 

 

 

2. De acuerdo a las señales de estrés hay que saber manejar las distancias.

3. Antes de entrenar, hay que preparar un entorno seguro para el perro. – Evitar que hay perros sueltos por ejemplo. – Controlar las variables que puedan influir sobre el comportamiento del perro. Así tendrá más probabilidades de que logre mantener un estado de calma y control frente al estímulo.

4. Utilizar una correa larga para que el perro tenga la suficiente libertad de movimiento.

5. Transmitir al perro tranquilidad y confianza en todos momentos. Evitar ser nerviosos ayuda al perro a no anticipar una probable amenaza.

Así es como funciona en síntesis la dinámica del Adiestramiento canino con B.A.T.

Adiestramiento canino con B.A.T.

 

 

 

 

 

 

Como el adiestramiento canino con B.A.T. puede ayudar a mejorar el paseo en caso de reactividad hacia otros perros

La reactividad es la causa de que los paseos sean muy difíciles. La filosofía B.A.T se puede aplicar para que el perro sea más seguro y esté menos a la defensiva. La base de la reactividad es generalmente la ansiedad. Gracias a B.A.T. se puede lograr reducir la ansiedad y poder pasear más tranquilamente y relajadamente.

  1. Se utiliza una correa floja y se evitan los sitios con muchos estímulos
  2. Visión de un perro a distancia
  3. Si el perro empieza a dar señales de tensión se da marcha atrás
  4. Cuando el perro esté más calmado a una mayor distancia, se vuelve
  5. Si el otro perro está suelto, se invita el propietario a cogerlo y a mantenerlo atado
  6. Procurar tener una herramienta de control de un eventual conflicto, por ejemplo un espray de citronela, o un pet corrector. Este último NO se debe de utilizar como corrector de conducta, sino sólo en caso de emergencia para alejar al otro perro.

B.A.T. Un método que persigue un mayor bienestar del perro

En conclusión, os he propuesto una técnica que permite al perro tomar las decisiones por su cuenta. Está comprobado que si el perro aprende a elaborar unas estrategias de gestión activa respecto a determinados estímulos, se obtienen óptimos resultados en el tratamiento de miedo, agresividad y frustración. Con este método se reduce al mínimo la intervención del guía para facilitar el aprendizaje interno del propio perro gracias al refuerzo funcional. Se limita el uso de otros reforzadores como juegos o comida y se favorece el autocontrol del perro. El  principal foco de atención de parte del guía es el umbral de estrés del perro. La capacidad de observar las señales y de gestionar la tolerancia del perro es clave.

¿Funciona el castigo en el perro? – Adiestramiento canino Barcelona

castigo en el perro

¿Que representa el castigo en el perro? ¿En qué consiste el castigo? ¿Estamos seguros que no estamos utilizando métodos aversivos para hacer que el comportamiento de nuestro perro cambie? ¿Realmente funciona? Y si consideramos que el comportamiento haya mejorado, ¿cuanto el perro ha realmente entendido y aprendido?

Justificamos el uso del castigo en el perro porque buscamos una solución rápida, porque la situación nos sobrepasa, porque ya la frustración se apodera de nosotros.

¿Que es el castigo en el perro?

En general el castigo en el perro es un evento desagradable. La aplicación de algo que molesta al perro o la privación de algo normalmente considerado positivo.

castigo en el perro

Las técnicas que utilizan métodos aversivos son las más diversas. Algunas implican la acción directa del propietario, otras adoptan herramienta que indirectamente provocan el castigo.

No habrá un sólo propietario que admita castigar a su perro. Pero hay muchas modalidades con las cuales en efecto se está haciendo uso de una punición o una restricción.

Hazlo tu mismo: la influencia de la televisión y de Internet

Antes de acudir a especialistas en comportamiento, muchos propietarios intentan aplicar técnicas de modificación de conducta de las cuales han aprendido desde distintas fuentes.

Muchas recomendaciones incluyen frecuentemente técnicas de educación basadas en el castigo para el perro que pueden provocar entre otros efectos, miedo o agresividad defensiva.

En un estudio basado en la análisis de 140 cuestionarios a propietarios resulta que la mayor parte de propietarios siguieron su sentido común o han sido asesorados por un adiestrador o siguieron los consejos de un programa de tv o consultaron Internet.

castigo en el perro

Principales técnicas aversivas referidas en el estudio:

  • Golpear o dar una patada al perro cuando se producía un comportamiento no deseado (43%)
  • Gruñir al perro (41%)
  • Sacar a fuerza un objeto de la boca del perro (39%)
  • Aplicar el concepto del «alfa de la manada» (31%)
  • Mirar fijamente al perro (30%)
  • “Dominar” al perro(29%)
  • Coger el perro y sacudirlo (26%).

Resultados del estudio:

Una cuarta parte de los perros ha mostrado un comportamiento agresivo en respuesta a la aplicación de técnicas inadecuadas. Los perros que ya presentaban problemas de agresividad a miembros de la familia son los que más respondieron agresivamente a estas formas aversivas de “adiestramiento”.

castigo en el perroEl riesgo de utilizar el castigo en perros. Adiestramiento canino en Barcelona

El uso del castigo en el perro comporta varios riesgos. Uno de estos es el aumento del comportamiento agresivo debido a la subida del estrés en el perro y a la reacción defensiva que surge como respuesta al manejo inadecuado. Como consecuencia última, el vínculo entre perro y propietario se ve fuertemente amenazado. Por consecuencia la comunicación se vuelve más dificil, y el comportamiento en general empeora.

Lista de técnicas aversivas, directas e indirectas

Aversivas:

Confrontación directa: donde el propietario hace una acción directa sobre el perro y donde hay más riesgo de reacción de agresividad defensiva

  • Reclamar el Rol del «Alfa»: hacer que el perro tenga una postura “sumisa” manteniéndolo bocarriba con la espalda en suelo.
  • Utilizar la correa para que el perro se agache
  • Golpear o dar patadas al costado del perro
  • Golpear con la rodilla al pecho de un perro que salta
  • Utilizar los dedos para tocar o ejercer fuerza en el cuello
  • Corrección con correa o collar de castigo
  • Golpear en el morro con correa u otra cosa en caso de eliminación en casa
  • Utilizar la fuerza para que el perro suelte objetos – por ejemplo la mano en la boca
  • Collares eléctricos o de impulso anti-ladridos

La teoría de la dominancia y reclamar el rol del alfa de la manada

castigo en el perroEn la teoría de la Dominancia se cree que el mal hábito del perro radique en una dominancia de carácter social del perro, en relación al dueño. En este contexto el problema se produce porque el propietario carece de asertividad o “dominancia”. Los que apoyan esta teoría recomiendan que el propietario sea el “alfa” o el “líder de la manada” utilizando un manejo físico y formas intimidatorias para lograr este objetivo.

De esta forma se pretende forzar al perro que asuma una actitud subordinada – “sumisa”. Mientras no hay un fundamento científico que avale la teoría de la dominancia, la literatura científica actual se orienta a explicar los problemas de comportamiento no como el resultado de un comportamiento denominado “dominante” o por la falta de estatus “alfa” del propietario, sino que son el resultado de miedo que puede llevar a un actitud defensiva o a problemas subyacentes de ansiedad. Algunas prácticas que se justifican bajo el concepto de la dominancia, por ejemplo reducir el perro a una postura “sumisa” – ya sea con un toque al cuello o en el costado, son asociadas con un incremento del estrés fisiológico. Los perros asustados a menudo muestran una agresividad defensiva. Así que una reacción agresiva es probable cuando se aplican técnicas aversivas. Algunos estudios han demostrado que el uso de collares eléctricos incrementan el estrés y el miedo hacia los propietarios y puede aumentar el riesgo de agresividad defensiva.

¿El castigo en el perro funciona?

Es posible que la corrección pueda inhibir temporalmente el comportamiento indeseado y llevar a creer que la técnica ha dado los resultados esperados. Sin embargo es muy probable que se trate de una interrupción momentánea, ya que la corrección o el castigo no refuerza el comportamiento deseado y resulta ineficiente en un proceso de educación y modificación de conducta. Además es raro que los propietarios reconozcan los síntomas de miedo cuando no hay reacción agresiva. Por lo tanto muchos propietarios llegan a creer de haber obtenido unos resultados positivos a falta de la percepción de una serie de respuestas producidas por las técnicas inapropiadas.

En conclusión, utilizando el castigo en sus varias formas el nivel del estrés aumenta y así la probabilidad que el perro tenga otras reacciones, de miedo o de agresividad. Los métodos de adiestramiento canino que emplean el refuerzo positivo no provocan estrés ni molestias en el perro. Al contrario son más seguras para el propietario y más efectivas en el proceso de adiestramiento canino

Métodos aversivos indirectos

Cuando el propietario no utiliza su propio cuerpo para aplicar la punición pero sí utiliza métodos indirectos.  Algunos ejemplos de métodos aversivos indirectos son:

  • Gritar “no” o ‘‘Schhhtt’’ u otros sonidos para interrumpir o corregir el comportamiento no deseado
  • Rociar agua con pistolas o spray u otros estímulos que asustan
  • Mirar fijamente el perro

Métodos de refuerzo positivo no aversivos para los perros. Adiestramiento canino en Barcelona

Entre los métodos positivos mencionamos: 

  • Utilizar el “mira” para hacer contacto visual y pedir el «sienta» en situaciones que requieren un control
  • Uso de reforzadores: Recompensas en comida, juego, halagos

Se llaman métodos «neutrales» aquellos que no son ni negativos ni positivos:

  • Evitar que el perro se enfrente a los estímulos
  • Uso de feromonas sintéticas
  • Exercício físico y mental

A través de una combinación de métodos positivos y neutrales conseguimos que el perro disminuya sus niveles de estrés y que realmente se verifique el aprendizaje del comportamiento deseado.

 

Perro estresado: señales y tratamiento del estrés.

perro estresado: como se elimina el estrés

 

Un perro estresado es muy parecido a una persona estresada. Nosotros podemos sentirnos tensos frente a una entrevista de trabajo, una cita con un amigo después de no verle tanto tiempo. Todo esto se considera normal.

De hecho el estrés es parte de la vida de un animal porque es un recordatorio interno para que nos alimentamos y nos defendamos.

perro estresado: border collie

Sin embargo cuando un individuo sufre de estrés durante mucho tiempo a causa de situaciones que no sabe gestionar, pueden presentarse problemas de comportamiento y falta de bienestar.

 

También las personas llegan a experimentar un grado de estrés que les impide hacer cosas básicas en su vida diaria.

¿Porque se estresa un perro?

Hay una predisposición genética a la base del estrés. Sin embargo hay que tener en cuenta su proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, y analizar el ambiente. Cómo ha sido expuesto a determinados estímulos, y cómo hemos reaccionado a su comportamiento.

En la mente de un perro estresado

El perro estresado sufre y puede desarrollar problemas de comportamiento y enfermedades. En el cerebro de un perro estresado hay una secreción de cortisol y adrenalina. La adrenalina o epinefrina y el cortisol o hidrocortisona son hormonas del estrés secretadas por las glándulas suprarrenales, que se encuentran sobre los riñones. Aunque ambos productos químicos son hormonas del estrés, la adrenalina y el cortisol desempeñan diferentes funciones bioquímicas. La adrenalina se une principalmente a los receptores en el corazón y los vasos del corazón. Esto aumenta la frecuencia cardíaca, la fuerza de la contracción muscular y la respiración.

perro estresado: tratamientoEl cortisol se une a los receptores de las células adiposas, el hígado y el páncreas, lo que aumenta los niveles de glucosa disponibles para el uso de los músculos. También inhibe temporalmente otros sistemas del cuerpo, como la digestión, el crecimiento, la reproducción y el sistema inmunitario.

Reacciones de un perro estresado

El estrés puede expresarse como miedo, ansiedad, frustración, incluso excitación.

Los perros pueden manifestar resistencia a enfrentarse con ciertos estímulos negativos, como los perros o las personas. Así que pueden intentar escapar o evitar estos enfrentamiento. Hay otros que pueden manifestar agresividad o reactividad. Hay perros que tienen auténticos ataques de ansiedad.

Cómo reconocer un perro estresado  y prevenir el empeoramiento de la situación

Las señales de estrés van interpretadas en su contexto. Se considera normal que un perro bostece al levantarse. Al contrario cuando hace este gesto de calma repetitivamente en contextos donde está incómodo, se trata una expresión del estrés, y de una forma de comunicarlo.

Saber leer estas señales es de grande ayuda para evitar exponer el perro a una determinada situación que no tolera sin antes haberle progresivamente habituado.

Ojo a las principales señales de estrés a continuación

El perro se lame la nariz y los labios

Bostezos

Jadeos cuando no son consecuencia de una actividad física intensa. Cuidado cuando el perro está jadeando y para y cierra la boca. Puede ser una señal previa a la escalada a un mordisco.

Orejas bajas y hacia atrás, puede ser una expresión de estrés. Hay que observar el cuerpo entero.

porque mi perro está estresadoConducta de evitación – mirar del otro lado, darse la vuelta – significa que el perro no está cómodo.   

Sacudirse: un perro se sacude después o durante de un evento estresante.

Cola baja pegada al cuerpo, una señal sutil que se puede presentar frente a cambios en la interacción.

Pupilas dilatadas – Tensión en ojos y boca

Piloerección. Pelo erguido en el lomo, sobre la cola o patas traseras. Indicador de una fuerte emoción que puede anticipar una reacción incluso de agresividad pero no necesariamente.

perro estresado: qué hacer si mi perro es estresadoOtros indicadores comunes del estrés

  • Una postura agachada
  • Peso hacia las patas de atrás
  • Excesiva caida de pelo
  • Lloriqueo u otras vocalizaciones
  • Movimientos ralentizados o tensión corporal
  • Rechazo de la comida
  • Hipervigilancia hacia el dueño o falta de atención
  • Patas húmedas

Conductas que pueden estar relacionadas con un estado de estrés

  1. El perro puede hacer sus necesidades en casa a pesar que sea acostumbrado a hacerlas afuera. Este puede ser un síntoma de ansiedad.
  2. Actitud de monta hacia otros perros, personas u objetos como actividad liberatoria del estrés.
  3. Si el perro se limpia en exceso, incluso provocándose heridas. En este caso el comportamiento indica una falta de bienestar y posiblemente remonte a un estado de estrés.
  4. Cuando el perro gira sobre si mismo y se persigue la cola o hace movimientos repetitivos. Se llama comportamiento obsesivo compusivo y hay que buscar las causas en una falta de bienestar severa.
  5. Apatía y depresión también pueden demostrar un excesivo nivel del estrés.

Que hacer con un perro estresado

Si el perro decide actuar estos comportamientos en presencia de otros perros o personas no hay que forzarlo a interactuar ni interrumpir estas expresiones naturales. El paso desde estas señales de tensión a manifestaciones de reactividad y agresividad es breve si no se saben identificar.

Comprenderlos es el primer paso, después es recomendable seguir unas pautas de modificación de conducta.

como quitarle el estrés a mi perro estresadoNormalmente el objetivo es reestablecer una asociación positiva con el estímulo que causa estas reacciones. Es especialmente importante observar la postura del perro sobretodo en aquellas situaciones donde la fuente del estrés sea un bebé.

5 fases de la terapia de reducción del estrés

 

  • Identificación y Control de las fuentes de estrés: un etólogo experto en comportamiento, puede ayudar en detectar cuales son las causas del malestar del perro. A continuación, durante un tiempo, hay que evitar que el perro se encuentre con las causas de su malestar
  • Cambios en rutina y manejo: hay que evitar cualquier método de castigo, punición o negación de la conducta. Realizar un cambio de rutina en la alimentación y en el paseo puede ayudar en disminuir los niveles de estrés en el animal.
  • Estimulación mental y olfateo: Fundamental para el bienestar y la recuperación de perros que sufren estrés.
  • Aplicación de terapias naturales: Nutracéuticos y esencias florales pueden suportar el proceso terapéutico favoreciendo la relajación del perro.
  • Modificación de conducta vuelta a establecer una asociación positiva con las fuentes de estrés: Un plan de educación en positivo ayuda a reafirmar las capacidades del perro y a saber gestionar los estímulos que le provocan estrés.

 

 

¿Perro adiestrado o perro feliz?

Tal vez la respuesta común sería “quisiera un perro adiestrado y feliz!”. El punto está en aclarar que significa tener un “perro adiestrado” y hacer feliz a un perro.

perro adiestrado

Primero vemos cuales son las 5 cosas principales que hacen un perro feliz y luego hablaremos de qué tipo de adiestramiento canino pueda ayudar a los perros a ser felices.

 

1. Un perro feliz es un perro que se siente parte de la familia

Posiblemente no puedas estar todo el tiempo contigo, aunque sería lo máximo para él. Sin embargo hacerle partícipe de la vida familia, es fundamental para que sea feliz.

¿Estás convencido que un perro necesita una grande terraza o un jardín muy amplio porque allí esté la mayor parte del tempo?

Te estas equivocando. El perro quiere estar cerca de tí. Así que el jardín y la terraza son espacios para jugar, con él, no para dejarlo sólo. Pronto sufrirá por la tristeza y podrá desarrollar problemas de comportamiento.

perro adiestrado

Para hacer otro ejemplo, hay perros a los cuales les gusta descansar cerca de las personas. Al contrario, a lo mejor a nosotros no nos gusta que duerman en nuestra cama. Sin embargo podemos buscar una solución intermedia: poner su camita en nuestra habitación.

Cuando salimos, si podemos dedicar la atención adecuada al perro, y si este no sufre de algún problema de comportamiento, como por ejemplo miedo, será feliz de acompañarnos.

Como podéis ver hasta aquí un perro feliz no necesita ser un perro adiestrado.

Procurar entretenerlo cuando está solo y resolver poco a poco su temor de ser abandonado son unos aspectos a tener en cuenta. Y estos sí pueden ser objeto de asesoramiento por parte de un etólogo, o de un educador canino experto en problemas de comportamiento.

2. La autoestima y la seguridad hacen un perro más feliz

Reconocer y estimular las capacidades del perro son la base para mejorar su autoestima.

Si hay una buena relación nuestro perro está naturalmente pendiente de nosotros y busca satisfacernos. Además cada perro tiene su vocación por raza, por genética o por personalidad. Reconocer lo que puede hacer y recompensar con atenciones, juego, premios, es una buena manera para hacerlo sentir bien.

3. Dejarlo ser perro para que sea feliz

¿Estás seguro de entender a tu perro? Conoces los instintos caninos? Cómo funciona su mente? Cual es su lenguaje? Cual es su concepto de tiempo y de espacio? Cuánto descanso y actividad realmente necesita?

Es importante tener en cuenta que los perros tienen necesidades propias que requieren ser satisfechas. Por un lado hay que respetar sus modalidades de gestionar los encuentros con personas y otros animales. También es un mito creer que cuanta más actividad física mejor.

perro adiestrado

Por ejemplo es un instinto básico olfatear. Para que un perro sea feliz hay que dejar que huela el suelo, las paredes, el aire. El va captando información, y su cerebro se mantiene activo.

Un buen ejercicio mental disminuye el estrés y previene muchos problemas de comportamiento.

Esta práctica es frecuentemente incompatible con el tipo de paseo que se da comúnmente. Un paseo con correa corta no es un buen paseo. El perro al cual se impide de oler para que vaya pegado a nosotros, puede desarrollar altos niveles de estrés.

4. Hacer actividades juntos 

Hacer actividades, por ejemplo realizar unas prácticas de obediencia básica, tiene muchos efectos positivos sobre el perro y sobre la relación entre perro y propietario. En el perro aumenta la autoestima, disminuye la hiperactividad. Además aumenta la comunicación entre perro y propietario, mejora el mutuo entendimiento, aumenta la confianza . También la persona se puede beneficiar de un aumento de autocontrol, y de autoconfianza. El perro desarrolla una mayor capacidad de concentrarse y de prestar atención, aprende a gestionar sus inseguridades.

perro adiestrado Socializar en un ambiente relajado es placentero tanto para el perro como para el propietario. Pasear en armonía sin tirones de correa es una forma básica de interactuar, frecuentemente la única ocasión para estar juntos.

Aprovéchala para el bienestar de ambos.

5. Enseñarle con claridad y sin forzar 

Un perro feliz es el que puede estar con nosotros la mayor parte del tiempo. Así que es necesario que aprenda las reglas del vivir en sociedad. Por ejemplo saber esperar, estar quieto, no ladrar en exceso, etc. Os sorprenderá, pero un perro tranquilo y con una buena autoestima, todo esto lo hace espontáneamente. Educar a un perro es fácil cuando se respeta su forma de ser y su manera de actuar propia de un perro.

Perro adiestrado: ¿que significa?

Primera realidad: un perro puede ser feliz sin ser adiestrado

El perro no necesita ser adiestrado para ser feliz. Al contrario un perro adiestrado con técnicas de adiestramiento canino no adecuadas, no respetuosas, basadas en el castigo, convierten el perro en un ser infeliz.

Segunda realidad: el adiestramiento clásico está ampliamente superado

El adiestramiento canino como se entendía hasta hace unos años es un conjunto de comandos que se imponen al perro presuponiendo su inferioridad y comportamiento prevalentemente de tipo asociativo.

Hoy en día, se sabe que adiestrar al perro no puede prescindir de entender su forma de ser, sus límites y sus emociones.

Lo que se enseña a propietarios y perros no es que los primeros manden sobre el otro exigiendo una conducta fija, independientemente del contexto y de las capacidades del perro.

Tercera realidad: es necesario un enfoque sobre el mundo emocional del perro

Para empezar hay que dejar al lado conceptos y metodologías superadas para explicarlo todo: perro dominante – sumiso, perro alfa, líder de la manada, etc.

Las categorías simples y cómodas que tristemente utiliza todavía el adiestrador canino clásico se han privado de su sentido.

Estudios clínicos y experimentos contrastados han evidenciado la influencia de las emociones en los perros.

La nueva visión sobre el adiestramiento de perros

El cambio de visión que se ha fomentado en todo el mundo desde la investigación a la práctica, prevé que se rechacen términos como perro adiestrado. Incluso el término adiestramiento de perros se ha modificado en educación canina, presuponiendo un tratamiento del animal más respetuoso.

Perro adiestrado: como se logra un perro educado y feliz

Educar a un perro para que sepa lo que nosotros queremos de el en algunas circunstancias tiene beneficios incluso para la felicidad del perro.

Como decía antes, hacer actividades como unas prácticas de obediencia básica, refuerza la relación y motiva el perro para que se sienta más seguro.

Lo importante es emplear en el adiestramiento canino las modalidades adecuadas:

  • Refuerzo positivo y/o auto refuerzo de las emociones
  • Análisis previo del comportamiento para detectar eventuales problemas, su origen y manifestaciones

Después un buen plan de educación canina consiste en proponer actividades divertidas de aprendizaje.

Además, especialmente en casos donde se detecte ansiedad, es recomendable anticipar el plan de educación, con un tratamiento de reducción de estrés.

En esta óptica se logra un perro adiestrado con una simple pero correcta dedicación, con dinámicas de juego, sobretodo mental, y no tanto físico.

Un cambio de perspectiva es posible: podemos tener un perro educado y un perro feliz.

La felicidad de nuestro perro tiene consecuencias también sobre la serenidad de toda la familia.

 

Lecturas aconsejadas:

En la mente de un perro de Alexandra Horovitz http://creatividades.rba.es/libros/pdf/En_la_mente_del_perro.pdf

 

El perro se lame continuamente las patas

perro estrés

El perro se lame continuamente las patas. ¿Es normal?

Si tu perro se lame continuamente las patas o se mueve en círculos persiguiéndose la cola, no hay que subestimar su comportamiento. Algunos propietarios encuentran graciosas algunas conductas de este tipo en su perro.

Sin perder tiempo primero debes de llevarlo con el veterinario. Este descartará que el perro tenga un problema dermatológico, endocrino, muscular o neurológico, incluso gastrointestinal, por ejemplo. Si después de verificar el estado físico general tu perro se lame continuamente las patas o presenta otras conductas con patrón uniforme y repetitivo puede estar sufriendo de un comportamiento obsesivo compulsivo.  

perro se lame las patas

En perros como en las persona el comportamiento obsesivo compulsivo es un verdadero trastorno psicológico. A continuación veremos cuando y como los perros tienen un comportamiento obsesivo compulsivo. Porque se presenta y que se puede hacer para resolver el problema.

El perro se lame continuamente las patas. Definición del comportamiento obsesivo compulsivo

Cuando el perro se lame continuamente las patas, el aspecto obsesivo consiste en el hecho que este comportamiento se vuelve el centro de su atención. Es muy difícil distraerle o hacer que pare. La manifestación de este comportamiento es impulsiva porque el perro lo hace continuamente o de forma regular.

Por ejemplo, se puede lograr que el perro que se lame continuamente las patas deje de hacerlo por un momento, dándole un juguete. Sin embargo el perro estará ansioso de volver a hacerlos, y lo hará en cuanto le sea posible.

La raíz de un comportamiento obsesivo compulsivo es el aburrimiento o falta de adecuada estimulación. También contribuyen el estrés o la frustración por no tener satisfechas algunas necesidades básicas. Finalmente puede resultar una conducta antes situaciones que el perro no sabe cómo gestionar.

Formas de comportamiento obsesivo compulsivo

  • Perseguirse la cola
  • Lamerse ciertas zonas del cuerpo haciendo un grooming excesivo
  • Automutilaciones
  • Morder y chupar un juguete o un objeto más de lo normal
  • Escarbar
  • Comer cosas que no son comida como las heces
  • Obsesión con algún juguete
  • Ir arriba y abajo con un mismo ritmo o dar vueltas en círculo (circling)
  • Actividad de cobro sin parar
  • Ir detrás de una luz
  • Ladrar compulsivamente
  • Mirar fijamente en el espacio

Muchos comportamientos normales pueden derivar en una conducta obsesiva compulsiva.  Esta es el resultado de la incapacidad de autocontrol o  de un estado de estrés generalizado.  

Predisposición genética

perro comportamiento compulsivoHay elementos obsesivos en varios comportamientos de los perros, como cuando el perro escarba obsesivamente, el perro se persigue la cola, el perro se lame continuamente las patas – grooming excesivo. Estos son hasta cierto punto son normales, y más frecuentes en algunas razas.  

Se ha evidenciado una componente genética asociada a algunos comportamientos obsesivos compulsivos según la raza. Por ejemplo los Bull Terriers y los Pastores Alemanes son propensos a moverse en círculos y a perseguirse la cola. Los Doberman y los Pinschers suelen lamerse en exceso. Los Labradores pueden estar horas cogiendo objetos y llevarlos a la boca y morderlos (por ejemplo rocas). Los Cavalier King Charles intentan coger insectos imaginarios. Antes de adoptar un perro, se podría investigar si en la familia han habido casos de comportamientos obsesivos compulsivos.

¿Estereotipias o trastorno obsesivo compulsivo?

Las estereotipias, comportamientos repetitivos, se observan sobre todo en animales que viven en cautiverio en los zoológicos, donde carecen de estimulación ambiental. Frecuentemente pasan su tiempo corriendo de un lado al otro y viceversa o se mueven en círculos. Esta reacción se debe principalmente a que su conducta natural no puede expresarse.

El trastorno obsesivo compulsivo tiene un aspecto distintivo. El animal anticipa y espera para cumplir con el comportamiento. En otra palabra la conducta tiene un carácter obsesivo. Especialmente el comportamiento se manifiesta durante un período prolongado, se repite fuera del contexto, o sea en situaciones en la que se considera anormal.

¿Cuales son las causas de los trastornos obsesivos compulsivos?

Cuando se enfrente un comportamiento obsesivo compulsivo, ej. El perro se lame continuamente las patas, hay que ver las causas que han originado este estado.

Como respuesta a un evento estresante o frustrante el cerebro del perro libera unos neurotransmisores.  Por consecuencia el perro puede realizar un acción normal como por ejemplo masticar un juguete para disminuir el nivel de estrés. Si efectivamente este se revela un remedio al estrés y la actividad de los neurotransmisores se reduce, el perro repetirá el comportamiento tranquilizador. Algunos perros ritualizan este comportamiento que se vuelve repetitivo por la recompensa interna que supone – o sea la reducción de estrés o frustración.

perro estrésCon el paso del tiempo los comportamientos obsesivos aumentan y empeoran. Frente a cualquier evento estresante, no necesariamente del mismo tipo del que lo desencadenó, el perro recurre a la conducta obsesiva compulsiva. Las consecuencias de estos comportamientos llegan a ser muy severas desde el punto de vista físico-orgánico. Estos comportamientos pueden llegar a excesos fatales para el perro. Por ejemplo algunos no comen y no descansan. Por ejemplo los lamidos excesivos pueden provocar heridas, estas pueden infectarse y se puede llegar a deber de amputar el arto.

Cuando se refuerza sin querer la conducta obsesiva compulsiva

ansiedad en perrosCuando con su comportamiento anómalo el perro recibe atención, sin querer el perro puede incluso recibir un refuerzo de parte del proprietario. Si el propietario regaña el perro o interviene para suspender la conducta de manera negativa, el perro puede así ver reforzado su comportamiento.

Es recomendable grabar el perro cuando está solo para verificar si actúa de la misma forma en vuestra ausencia. Si el comportamiento está correlado a vuestra presencia, vosotros sois parte del problema.

Tratamiento

Después de la visita con el veterinario y oportunas analíticas, si el perro está sano y no siente dolor, probablemente se presente un trastorno obsesivo compulsivo. El tratamiento consiste en fármacos y modificación de conducta. Esta última orientada a enseñar al perro conductas alternativas a la frustración y a reducir el estrés frente a algunos estímulos y situaciones.

Nicholas Dodman en un estudio publicado en el 2016 identificó un gen que predispone el perro al trastorno obsesivo compulsivo y lo comparó con estudio sobre los humanos. Los resultados hacen pensar que una propuesta de tratamiento consistiría en una combinación de fármacos que regulan en los niveles de serotonina y los del glutamato.

 

El olfato en el perro: reducción de estrés mediante el nosework

Olfato en el perro. Olfatear ayuda a reducir el estrés en el perro, a través de la estimulación cognitiva.

Por esta razón hay que dejar el perro olfatear e incluso entrenar la capacidad innata de discriminar e interpretar olores.

El olfato en el perro

Los perros logran detectar los olores mucho antes que las persona. De hecho las personas tienen un número de receptores olfativos muy inferior a los de los animales. Los receptores son las células que sirven a enviar al cerebro las señales olfativas que luego se traducen en olores. La corteza olfativa canina que procesa la información sobre los olores ocupa el 12,5 % de la masa total del cerebro. La corteza olfativa humana recubre a penas el 1%. Además la mucosa olfativa en el ser humano se extiende por 4-8 cm cuadrados, la canina cubre un área de 150 cm cuadrados. Adicionalmente los perros tienen narices móviles que les permiten detectar la dirección desde la cual provienen los olores.

olfato perro

Los millones de receptores se conectan al cerebro a través del bulbo olfativo. En los perros los receptores están directamente a contacto con el bulbo olfativo que ocupan una octava parte de la masa cerebral del perro. Cuando un receptor captura un olor, viene enviado inmediatamente un impulso al cerebro. Finalmente el perro está dotado de una estructura ósea interna que se encuentra arriba del paladar que se llama organ vomeronasal. Esto es una especie de cueva recubierta de receptores donde las moléculas se acumulan y así se intensifican los olores.

El perro percibe el mundo sobre todo a través del olfato. Mientras nosotros recibimos información visuales, el perro principalmente obtiene información olfativa. Esto le permite entender muchas cosas sobre el ambiente, los otros perros, las personas, incluso sus estados emotivos.

Los perros leen los olores como las personas leemos el periódico para actualizarnos y recibir información. El órgano vomeronasal no solo capta los olores sino que también es capaz de percibir sustancia químicas llamadas feromonas. Afines a las hormonas las feromonas son secretadas por todos los animales.

El perro se la pasa recogiendo información desde el ambiente, una actividad fundamental para el que va estimulada y absolutamente nunca impedida.

Como el juego de olfato en el perro puede reducir el estrés

Es estrés es el estado en el cual un organismo responde a una amenaza, ya sea interna o externa, para poder prepararse a superar el peligro. Aunque sea una reacción natural y necesaria, el un exceso de estrés puede contribuir a manifestaciones de agresividad, excitación y ansiedad.

Factores que provocan el estrés

  • Demasiados estímulos
  • Pobreza de estímulos
  • Situaciones de peligro
  • Falta de comida, agua, reposo, actividad
  • Frustración, castigo
  • Inseguridad derivada por falta de rutina o coherencia en el propietario
  • Cambios como mudanza, viaje, llegada de otro perro o de un niño, pérdida de un miembro de la familia

Estimular el olfato del perro ayuda a mejorar la relación con el y a entretenerlo mentalmente.

Los juegos de olfateo ayudan a reducir el estrés y a relajar el perro.

Ideas para estimular el olfato del perro

Juegos en el campo: searching

Ideal para estrés y ansiedad. Este juego es uno de los mejores para que el perro se relaje y sienta bienestar, entrenando su olfato.

Es la práctica de distribuir premios en un espacio abierto. Al perro le encantará utilizar el olfato y explorar el ambiente buscando una recompensa.

Esconder premios

La estimulación del olfato es beneficioso para todos los perros, pero algunos lo disfrutarán más que otros. En respuesta a la orden Busca, el perro tendrá que buscar la comida en sitios escondidos pero accesibles al perro. Es una buena forma de entrenar a tu perro.  Se puede llevar a cabo por grados y aproximaciones, premiando el acercamiento con refuerzo positivo. Además se puede aumentar el nivel de dificultad.

Premio en la mano

Se puede llevar a cabo con comida o un pequeño juguete que quepe en una mano.

  1. Maneja el juguete o la comida para dejar rastro de olor
  2. Esconde el premio en una mano cerrando los puños
  3. Mostrar las manos cerradas y dejar olfatear.
  4. El perro indicará con la pata o el morro la mano que esconde el premio.

Juego de las tres tazas

Hay que procurarse

  • 3 tazas no transparentes
  • Premios

Como se juega

Se ponen las tres tazas alineadas delante del perro en posición de sentado

Poner premio en una de ellas, procurando que el perro mire. Mover un poco la taza que contiene los premios. Girar las tazas boca abajo

Eventualmente ayuda al perro mostrando que debajo de la taza hay premio.

Mezclar las tazas cambiando de posición. El perro debe indicar cual taza tiene los premios.

Se puede motivar al perro levantando la tazas unas veces más si no logra entender el mecanismo del juego.

Nose work

Los juegos de olfato son particularmente importantes porque ayudan la estimulación mental facilitando la relajación.

Il nose work, la estimulación del olfato en el perro, es útil para mejorar la capacidad cognitiva de resolver problemas. Ejercitar el olfato en el perro tiene efectos positivos sobre el comportamiento

el olfato en el perro

  • Disminuye la destructividad
  • Aumenta la atención y la concentración
  • Ayuda el perro a gestionar el estrés, manteniendo la calma
  • Aumenta la autoestima
  • Mejora la relación con el propietario

Los juegos que utilizan el olfato para desarrollar la actividad mental consisten en encontrar una estrategia para ganar la recompensa.

Con paciencia y poco a poco el perro sabrá enfrentar y solucionar problemas de diferentes grados de dificultad. Cuando el perro muestra unos progresos, se aumenta el nivel de dificultad.

  1. Empezar con un problema sencillo
  2. Motivar al perro
  3. Darle el tiempo necesario sin presionarlo
  4. Asegurarse que los objetos que se utilizan no le procuren miedo
  5. Utilizar premios apetitosos

Comportamiento de los perros: técnicas de modificación de conducta

como modificar el comportamiento del perro

Comportamientos de los perros: estas son las técnicas que se utilizan para modificare el comportamiento de los perros.

Habituación, Extinción, Desensibilización, Contracondicionamiento, Moldeado

Hay otra técnica de modificación del comportamiento de los perros llamada inúndación. No se usa muy frecuentemente porque puede empeorar el problema si no viene efectuada por un profesional.

comportamiento de perrosEstas técnicas de modificación de conductas pueden ser aprendidas y utilizadas regularmente tanto con finalidad preventivas como terapéuticas. Es mejor utilizarlas después de que un profesional haya dado muestra de ella y os supervise para su correcta realización.

Habituación en la modificación de comportamiento de los perros

Es una forma de aprendizaje que no implica premios. La habituación es la reducción o la desaparición de una respuesta a un estímulo resultado de una repetida o prolongada exposición al estímulo. Para que la habituación haya lugar el estímulo pero no debe ser especialmente amenazante. Los científicos crees que las respuestas a estímulos peligrosos puedan tener una resistencia adquirida a la habituación.

Ejemplo de habituación

El perro está molesto por el paso de los coches, o por algunos ruidos de la calle, pero con el pasar del tiempo, aprende por habituación, que estos no constituyen una amenaza y se acostumbra.

Si pasa mucho tiempo desde la última vez que el perro tuvo experiencia de un evento al cual estaba habituado, puede suceder que el perro vuelva  a reaccionar.

bienestar del perro Condicionamiento en la modificación de comportamiento de los perros

El condicionamiento se refiere a la asociación entre el estímulo y el comportamiento.  Un perro empieza a babear – comportamiento – cuando ve la comida – estímulo. Después, todas las veces que el perro hambriento ve la comida, además toca una campana (estimulo secundario). Después de asociar varias veces campana y comida, el perro presenta el comportamiento – babear – también con el simple toque de la campana, sin ver la comida. En este caso la campana genera el mismo comportamiento del perro que la comida.

Refuerzo

Es un refuerzo cualquier evento que aumenta la probabilidad que un cierto comportamiento se repita. El refuerzo puede ser positivo o negativo. Cuando un refuerzo positivo – un premio – se usa en el adiestramiento, se instaura una relación positiva entre el comportamiento y sus consecuencias. Cuanto más el perro hace un comportamiento, más obtiene refuerzo positivo. Esto hace que el comportamiento aumente.

Un refuerzo negativo es algo desagradable que aumenta un comportamiento cuando se suspende.

Desensibilización

adiestramiento caninoEs una forma de enseñar gradualmente a un perro a tolerar una situación exponiéndole poco a poco a este estímulo. Si un cachorro se sobreexcita cuando timbran a la puerta, una grabación con este sonido ayuda en el proceso de desensibilización.  Se puede gradualmente subir el volumen mientras el perro permanece sin dar señales de reactividad.

Reforzadores de segundo order

Palabras como «Muy bien» o sonidos como el del Clicker, cuando asociados con un premios, producen la misma respuestas de cuando se utiliza un premio. El training con el clicker require práctica y un excelente timing.

Extinción

Es una respuesta que se interrumpe cuando se deja de recompensar.  Un clásico ejemplo de extinción de comportamiento es cuando un perro sube encima por excitación. Si la persona acaricia el perro la conducta se verá reforzada y continuará. Si deja de prestar atención, la conducta, antes o después se extinguirá. Ojo porque también un refuerzo ocasional actúa como refuerzo. La extinción se verifica si se deja absolutamente de reforzar la conducta. Si el premio recibido tiene un valor muy alto para el perro o está firmemente asociado al comportamiento, este es más difícil de extinguir.  La intensidad o la frecuencia del comportamiento que se está tratando de eliminar por lo general aumenta al principio del tratamiento de extinción. En otras palabras, el comportamiento de un perro que se está tratando de eliminar puede empeorar, antes de mejorar. Es importante no desistir.

Repetición de algo aprendido

Se trata de una acción repetida de un comportamiento ya aprendido. Se utiliza para entrenar en situaciones específicas y para prevenir y tratar miedo y ansiedad. Sirve para que el comportamiento se retenga más, que sea más difícil de olvidar. Aumenta la resistencia a la extinción. Además incrementa la probabilidad que el comportamiento se vuelva una respuestas automática en circunstancias específicas.

Moldeado

Mediante esta técnica de modificación del comportamiento del perro se lleva el perro gradualmente hasta el comportamiento deseado por medio de aproximaciones. Se puede reforzar un comportamiento al principio por sólo presentar unas intenciones de realizarlo. Y poco a poco, a base de refuerzo de acciones intermedia, se logra la modificación de la conducta.

Evitación

Es una medida para gestionar el problema antes de tratarlo. Especialmente útil en caso de agresión. Es la clave para minimizar los riesgos. Ayuda en el proceso de extinción de la agresividad porque al contrario, cada vez que el perro muestra agresividad, está reforzando este comportamiento.

Contracondicionamiento

Es un método de reducir la conducta no deseada enseñando al perro a reemplazarla con otra más favorable. Se suele acompañar con un proceso de desensibilización. Por ejemplo, en lugar de ladrar al timbre se pueden enseñar las órdenes de sentarse y quedarse quieto. Al mismo tiempo se expone gradualmente al estímulo – desensibilización.