Perro y niño: que hacer antes la llegada de un bebé

educacion caninca

Perro y niño: cómo hacer que un perro acepte el niño y que este respete la mascota como ser integrante de la familia.

Tanto si el niño aún no ha nacido, o que el perro se adquiera cuando en familia ya hay niños, es importante saber cómo abordar la relación perro y niño de forma que se prevengan eventuales accidentes. Desafortunadamente hay disponible una gran cantidad de datos estadísticos impresionantes. Esos deben de alertar sobre el riesgo de agresividad de un perro hacia un niño. En particular resulta que es el mismo perro de familia responsable de la mayoría de mordeduras de niños.

Socializar y adiestrar al perro previamente para que perro y niño tengan una interacción positiva

Todos los perros deberían tener la oportunidad de socializar con niños y bebés en su fase sensible de desarrollo.  Especialmente en esta etapa el cachorro es más receptivo y más tolerante respecto a los nuevos estímulos. Antes de la llegada del bebé hay que procurar que el perro tenga el mayor número de experiencias positivas con bebés y niños.

Además, antes de la llegada del bebé en casa, es recomendable que el perro sepa responder a algunas órdenes. Para lograr esto, es preferible que se realice un adiestramiento formal o un curso de educación canina básica. Por ejemplo la orden “sienta” ayuda a que el perro concentre su atención hacia la persona en lugar de la fuente del posible miedo, o sea  el niño. Con un buen entrenamiento básico, se puede contar con que el perro responda a unas órdenes para mantener la calma en presencia del bebé o el niño. En nuestro centro de adiestramiento canino en Barcelona, realizamos cursos para todos los niveles. 

Preparar los cambios lo antes posible

Si la llegada del bebé comporta unos cambios, es mejor que estos se lleven a cabo lo antes posible para que el perro no los sufras en el momento en que llega a casa el bebé. Es recomendable hacer una lista de los cambios que potencialmente afectarán al perro y ajustar su rutina con antelación e independientemente de la llegada del bebé. Si por ejemplo el perro está acostumbrado a salir de paseo cinco veces y estas vendrán reduciéndose a tres después del nacimiento del bebé, es oportuno preparar el perro desde antes. En alternativa asegurarse ser capaces de prestar atención al perro en la misma medida en la que se hacía antes de la llegada del bebé.  Incluso contratando a un cuidador de perros las veces que no sea posible sacarlo como antes.

Una de las cosas que se podrían exigir es que el perro utilice bozal. La habituación, gradual y positiva al bozal, debe realizarse con tiempo. Si el perro ya ha presentado problemas de comportamiento es oportuno evaluarlos y buscar soluciones con antelación.

Ejemplos de comportamientos que con un niño en casa pueden resultar intolerables

  • Robar comida de la mesa
  • Tirar de la correa durante el paseo
  • Brincar encima para saludar mostrando excitación

En nuestro centro de adiestramiento canino en Barcelona, preparamos a los perros a tolerar la frustración frente a diversos estímulos.  

No dejar a un niño de menos de 10 años jugar con el perro sin supervisión  

Hay muchos casos de perros que hayan atacado a un niño sin tener antecedentes de agresividad. En realidad los perros muestran su incomodidad en muchas formas que obviamente un niño no es capaz de entender. Por esta razón un adulto siempre debe de supervisar la interacción, observando y teniendo en cuenta el lenguaje corporal del perro. De hecho un perro sujeto a estrés muestras señales que invitan a la interrupción de las molestias. La mayoría de ellas no se conocen o no se saben apreciar. Pues tras estas señales, es recomendable que el perro descanse en un lugar en el que se sienta seguro y no amenazado.

Ejercicios de tolerancia a la presencia del niño

Si el niño es todavía un bebé, la exposición al perro debe de ser gradual. Incluso es aconsejable que el perro huela una prenda del niño o un pañal antes de que este llegue a casa. Cada vez que se presente el olor del bebé o se acerque a distancia de seguridad se acompaña de un premio. Si el perro tiene un historial previo de agresividad, es aconsejable una visita de un experto en comportamiento.

A partir de cuando el niño sea capaz de interactuar con el animal, hay que supervisar estrictamente y procurar que la experiencia siempre sea positiva para el perro. Es importante enseñar al niño el correcto manejo del perro cuanto antes: no molestarlo tirándole de la cola, o tocándole la cabeza o las orejas, por ejemplo. En cuanto el niño se haga mayor y sólo si el perro ha mostrado tolerancia y no ha dado señales de incomodidad o reactividad, puede el mismo niño dar los premios al perro si este cumple con una orden. Estos ejercicios contribuyen a que el perro cree una asociación positiva con la interacción con el niño.

Proveer un sitio tranquilo para perro y niño  

Perro y niño necesitan un sitio donde descansar, que sea seguro y tranquilo. El perro debe poder tener un espacio propio donde refugiarse si se siente agobiado. Aquí el niño no puede acceder.

Favorecer la interacción positiva perro y niño

Hay que involucrar el niño en actividades placenteras para los dos: juegos supervisados, paseos, dar premios. El perro entenderá que cuando está el niño pasan cosas positivas.

Prestar siempre atención a la interacción perro y niño

Se verifican diariamente casos de accidentes incluso mortales por la falta de supervisión por parte de los adultos. Esto es porque los adultos no se preocupan de evaluar el estado emocional del perro, especialmente su capacidad a tolerar las situaciones incómodas.

Observar el lenguaje corporal del perro

Antes de gruñir o intentar morder el perro muestra señales más sutiles de miedo, ansiedad y estrés. Por ejemplo voltear la cabeza o el cuerpo, bostezar, lamerse los labios, y otros. No ignorar estas señales y apartar el perro invitándolo a su lugar seguro.

La elección del tipo de perro según su carácter más que por la raza

Es recomendable no basar la decisión solamente en base a la raza. Se han verificado muchos casos de agresividad a niños por parte de razas comúnmente consideradas “seguras” o “aptas para niños”. Un perro reactivo especialmente con extraños o poco tolerante al manejo no es una buena elección. También hay que considerar el nivel de energía y excitabilidad. Habría que conocer el historial desde cachorro, para evaluar su grado de socialización sobre todo con niños.

Pedir siempre permiso previo antes de acariciar un perro desconocido

No permitas que el niño se acerque o acaricie un perro abruptamente. Enséñale a pedir antes al propietario su consentimiento. Hay perros que no están acostumbrados a la interacción con niños. Si la interacción es posible, mejor que el perro responda antes a unas órdenes como “sienta”, “quieto” o “échate”. Será más preparado a ser acariciado.

La ansiedad por separación en perros

Ansiedad por separación en perros

La ansiedad por separación en perros supone un problema para los propietarios en términos económicos, psicológicos y sociales. De hecho la ansiedad por separación es causa de frustración en los propietarios y de muchos problemas en la relación con los vecinos. Incluso pueden verificarse denuncias derivadas de las vocalizaciones que pueden ser asociadas con esta patología. Para los perros significa un problema también porque esta patología tiene efectos graves sobre su bienestar, como estrés crónico y estado emocional negativo. A veces las consecuencias de la ansiedad por separación en perros conlleva abandono e incluso euthanasia.

Factores de riesgo de la ansiedad por separación en perros

La ansiedad por separación en perros es una patología muy frecuente que afecta al vínculo entre el perro y el propietario.

El hiperapego es una dependencia excesiva del perro hacia el propietario que tiene una origen natural e innata, típica de los perros – la neotenia – o sea la característica de mantener rasgos comportamentales de cachorros aun siendo adultos. Por otro lado el hiperapego es largamente reforzado y propiciado por parte de los propietarios.

Frecuentemente después del destete de la madre, el cachorro es acogido en familia y objeto de mimos y protección excesiva. El vínculo con la madre viene sustituido por el vínculo con el propietario y no se realiza un verdadero destete con el proceso de autonomía que caracterizaría una etapa adulta. En otras palabras en el momento en el cual se debería dar naturalmente el destete del cachorro, al contrario se verifica un refuerzo del apego por parte del proprietario. Un hiperapego puede o no desembocar en una ansiedad por separación. SIn embargo el hiperapego constituye un factor de riesgo y puede influir en la aparición de la ansiedad por separación en perros. Por lo tanto la prevención de este problema pasa por no reforzar el hiperapego con el propietario.

 

Recomendaciones para reducir el hiperapego

  • Evitar sobreproteger y dar mimos excesivos a un cachorro que acaba de ser destetado por la madre
  • Fomentar la autonomía del cachorro, premiando todas las veces que muestra un comportamiento independiente
  • Establecer un vínculo sano con el propietario.

Un vínculo inadecuado puede depender de la falta de la seguridad en el vínculo con el propietario o de la interrupción del vínculo. Frecuentemente el propietario actúa incoherentemente y perjudica una relación de seguridad con el perro. O bien no responde a las necesidades específicas del perro.

Origen de la ansiedad por separación en perros

La ansiedad por separación en perros puede tener como origen un miedo condicionados a los ruidos cuando el perro está solo en caso. Es el caso de un evento traumático. En otras palabras todas las veces que el perro se queda solo, se asusta por ruidos – estímulos aversivos – y desarrolla una fobia asociada al estar solo.

A continuación exponemos los más recurrentes factores predisponentes la ansiedad por apego en perros de acuerdo a distintos estudios científicos:

  • Ser machos y especialmente cruce de Cocker Espaniel
  • Provenir de tiendas o refugios
  • Padecer de fobias a los ruidos
  • Haber tenido un solo propietarios

Síntomas de la aparición de ansiedad por separación en perros

Principales síntomas

Vocalización, eliminación inadecuadas  – orinas y heces -, destructividad,

Otros

Exceso de salivación y actividad, anorexia, vómito, automutilación

Cuando y como aparecen los síntomas

  • Los síntomas aparecen únicamente, o casi siempre cuando el perro se queda solo
  • Los síntomas aparecen también durante salidas de corta duración
  • Antes de la salida el perro busca el contacto, tiembla, muestra agresividad
  • Recepción efusiva cuando el propietario vuelve

Para confirmar el diagnóstico es recomendable grabar en vídeo al perro cuando se queda solo para ver exactamente cómo actúa y verificar los síntomas. También se aconseja evaluar el grado de ansiedad y realizar pruebas clínicas de base.

Muchas veces se confunde la ansiedad por separación en perros con conductas de vocalización de alarma o sociales para atraer la atención del propietario o de otros perros. Otras veces la destructividad puede tener como origine la falta de estímulo y de actividad necesaria. Incluso detrás de la ansiedad por separación en perro puede haber miedo a los ruidos como fuente principal del problema. La eliminación inadecuada puede deberse a un aprendizaje incorrecto, a marcaje o actitud de sumisión o efecto de excitación. Por consecuencia van descartados todos los aspectos anteriores para obtener un diagnóstico definitivo de APS – Ansiedad por separación.

Tratamiento de la ansiedad por separación en perros APS

El método tradicional recomienda reducir las señales que anticipan la salida del dueño aumentando la impredictibilidad del evento. Este protocolo intenta minimizar la ansiedad previa a la separación. Al contrario estudios recientes han mostrado que los factores de predictibilidad mejoran el cuadro de síntomas reduciendo el estrés.

Para señalar una salida se puede colocar en la manija de la puerta una cuerda o un trapo.

Al mismo tiempo hay que practicar salidas falsas de duración progresiva enseñando al perro a quedarse en una zona segura. Una zona segura puede ser un rincón de la casa protegido y acondicionado para el confort del perro. La salida falsa consiste en simular una salida pero volver al cabo de muy poco tiempo al principio, alargando el tiempo progresivamente hasta una hora. Para esto se aconseja colocar una señal diferente en la puerta para que el perro pueda distinguir entre salidas falsas y salidas verdaderas.

La señal definitiva será la de la salida verdadera una vez que el perro haya tolerado estar solo durante al menos 1 hora.

Mantener una rutina de salida

Es preferible hacer salidas siempre a la misma hora, de la misma duración. Anticipar 15 minutos antes de la salida con una señal como por ejemplo un trapo colocado en la manija de la puerta.

Al mismo tiempo se trabaja para reducir la ansiedad y el estrés en general:

  • Manejo del propietario. Mejorar el vínculo estableciendo rutinas predecibles y coherentes, evitando castigos y potenciando el refuerzo positivo de conductas deseadas
  • Mejorar el entorno – gracias a la estimulación ambiental adecuada, favoreciendo el ejercicio mental mediante juegos de entretenimiento.
  • Suministrar un tratamiento natural o farmacológico para la ansiedad. Por ejemplo Flores de Bach, collar de feromonas sintéticas, productos nutracéuticos como por ejemplo Zylkene o Calm.

Consulta tu caso con nuestros especialistas en comportamiento canino, en el centro de adiestramiento canino en Barcelona.

ansiedad por separación en perros

Perro y juego

perros y juego

Perro y juego. Cómo estar seguros que los perros estén jugando y no peleándose. El juego como refuerzo el vínculo con el propietario. Juegos de estimulación mental cuando el perro se queda solo.

Porque es importante el juego para los perros?

El juego para los perros es un un buen ejercicio físico, un entrenamiento mental y un relajante, ya que disminuye el estrés. Así que es muy saludable físicamente, mentalmente y emocionalmente.  

Si no se permite el juego o se limitan las ocasiones de juego, los perros pueden desarrollar problemas de comportamiento: tendencias destructivas y a llamar la atención, sobreexcitación.

Ideas de juego con tu perro

Es una buena idea incluir en la rutina diaria, unos 15 minutos de juego. Cuando juegues con tu perro puedes usar la pelota o el freesbe. Por ejemplo, puedes esconderte y dejar que te busque, esconder un objeto y hacer que lo encuentre. Evita el juego físico con tu perro. Deja que el perro se descargue físicamente con opciones alternativas a las peleas contigo. Inscríbete a un curso de Agility: desarrolla la coordinación y la propiocepción en tu perro. Aprende técnicas de adiestramiento canino y aplica el juego como reforzador positivo.

Para algunos perros el juego surge naturalmente, otros deben de aprender a jugar. En sí el juego sirve para aprender a interactuar correctamente con otros perros y otras personas. Por un lado mejora las competencias sociales, por otro lado provee excelente estimulación física y mental. A parte de ser divertido, el juego es importante en la construcción del vínculo con tu perro y representa un óptimo recurso de adiestramiento.

Mediante el juego:

  • Estableces una relación de afecto, durable con tu perro
  • En cachorros evita problemas como miedo y reactividad
  • El juego es una herramienta para re-socializar el perro adulto

Juego entre perros

Es un juego apropiado, es agresividad o solo diversión?

En sí el juego entre perros es un comportamiento que no tiene una finalidad adaptativa específica. Sirve como una especie de “práctica” para ser más flexibles psicológicamente. Las acciones implícitas en las dinámicas de juegos pueden ser útiles para prepararse a responder adecuadamente a encuentros conflictuales o sexuales. Gracias al juego los perros desarrollan un rol a nivel social.

Frecuentemente non se sabe leer el lenguaje de los perros cuando interactúan entre ellos. Si se trata de un juego peligroso o no.

Para esto es importante entender la comunicación entre perros.

El juego entre perros es una serie de comportamientos repetitivos que se manifiestan de forma distinta según el contexto y que ayudan a desarrollar importantes capacidades útiles a lo largo de la vida. Además promueve la buena salud mental y física.

El juego se basa en saber interpretar las señales vocales y corporales. Los perros que no saben jugar pueden tener deficiencias en la comunicación y en la identificación de estas señales. En pocas palabras el juego es un simulacro de batalla. Sin embargo los perros que tienden a jugar un poco bruscamente con golpes entre cuerpos, con altas vocalizaciones, actitud de monta, y caóticamente pueden provocar reacciones en otros perros.

Como los perros aprenden a jugar

  • La mayor parte de los perros aprenden a jugar a través de sus compañeros y de los perros más adultos.
  • Si un perro es demasiado insistente o juega de manera bruta, debería aprender a jugar en manera respetuosa.
  • Enseñar la llamada. Llamar al perro cuando el juego se está haciendo demasiado intenso ayuda a que se calme antes de volver a la interacción.
  • Algunas veces el juego aparece bruto pero no requiere la intervención de los propietarios.
  • No hay conflicto si cada perro tolera que el otro gane o pierda alternativamente.
  • Cuanto más el perro se excita, cuanto más hay que cuidar que el juego no desemboque en un conflicto.
  • Los perros que saben jugar bien son los que tienen seguridad y buscan el juego, manteniendo señales clara hacia los otros perros, sin excitarse demasiado o sobrepasarse.

El juego empieza desde cachorros

El juego empieza en la fase de cachorros. Los ayuda a desarrollar una buena coordinación y a practicar habilidades sociales, a modularse para evitar comportamiento exagerados. La mayoría de perros muestran señales de interrupción y apaciguamiento. Arquearse, o mostrar comportamientos de olfateo, estornudos, bostezos, rascarse y lamerse indican intención de juego y invitan al otro perro a relajarse e indican las intenciones de juego.

Entender las dinámicas del juego entre perros

La ganas de jugar continua en la edad adulta. El juego es satisfactorio cuando ambos los participantes conocen las reglas, mantienen un nivel bajo de excitación y están dispuestos a perder de vez en cuando. El juego puede ser acompañado de muchas vocalizaciones. Es normal a menos que el nivel de vocalización se vuelva muy elevado y que el otro perro muestre intención de irse. Especialmente si las señales son bien expresadas y comprendidas no hay necesidad de intervenir.

perro juegos

Juego apropiado

El juego viene definido tambíen “juego de pelea” porque efectivamente se muestran comportamientos típicos de pelea. Por ejemplo dos perros que juegan juntos se persiguen, hacen placaje mutuo, o muerden al cuello para forzar el adversario al suelo. Otras manifestaciones del juego de pelea son: presentar el trasero al otro, montar, morder, ir o sentarse encima, ladrar, gruñir, mostrar los dientes, poner la barbilla sobre el cuello del compañero. A pesar que algunas conductas coinciden, hay diferencias entre la pelea falsa y la verdadera.  Durante el juego el perro inhibe el mordisco, concede ventaja competitiva al adversario, se deja atrapar, …comportamientos que no se dan en un verdadero enfrentamiento.

Los perros que juegan y que entienden que su comportamiento pueda ser malinterpretado como una seria agresión  quieren compensar con señales que indican que ellos en realidad están jugando.

Aunque jugar a la pelea es muy distinto a pelearse de verdad los propietarios frecuentemente sienten la necesidad de intervenir. Las personas consideran equivocadamente que algunas señales como mostrar los dientes o gruñir son indicadores que los perros ya no están jugando. En realidad el juego de la pelea el método principal para desarrollar relaciones. En pocas palabras, el juego es una especie de comunicación.

Como identificar que el juego entre perros no es una verdadera pelea

  1. Mirar si ambos perros quieren seguir jugando
  2. Movimientos y expresiones relajados, bocas abierta.
  3. Evitar utilizar juguetes por los cuales los perros pueden mostrar protección y celo.
  4. Si notamos que el perro agradece la interrupción, es mejor interrumpir deteniendo el perro por detrás. Si al soltarlo se dirige hacia el otro perro directamente es que está disfrutando de la interacción.
  5. Tener especial cuidado en caso de perros muy jóvenes para que no experimenten eventos traumáticos.

Hay que tener en cuenta que no siempre hay un 50 % de alternancia de roles. A veces no hay una relación armoniosa a la par entre los dos miembros del juego. O sea el intercambio de roles no siempre se dá al 50%. Así que esto no es un indicador para que el juego tenga que continuar o interrumìrse.

En realidad a través del juego los perros forman lazos sociales, incrementan el desarrollo cognitivo, ejercen y practican imitando ciertas habilidades para utilizarlas en futuro delante de situaciones inesperadas.  

Los perros generalmente son mejores que las personas en detectar las señales de juego o de amenaza.

Juegos de estimulación mental y para cuando el perro se queda solo

El juego así como el ejercicio mental limita las ocasiones en las cuales el perro pueda sentir frustración y dedicarse a destruir, ladrar, escarbar. El exceso de excitación y las demandas de atención son típicas de un perro que no juega lo necesario y que se aburre.

Hay juegos de estimulación mental en los que el perro recibe una recompensa por sacar un premio escondidos en sus compartimientos, con palancas y ruedas, discos corredizos, etc.

Ejemplos de estos son los juegos interactivos de diseñados por Nina Ottosson.

Los perros prefieren ganarse los premios. Por consecuencia el trabajo que deben de hacer para lograr los premios los entretienen y además tienen un objetivo.

Las pirámides del perro (tipo KONG) son juguetes que se rellenan con comida. Cuando el perro los empuja con sus patas y la nariz para jugar, salen las golosinas.

La pirámide es muy divertida para el perro porque bota de forma irregular.

Hecha de TPE suave y fuerte, un material similar al caucho, es ideal dentro de casa porque silencioso, pero también para el aire libre.

También se pueden motivar los perros a  juegos de búsqueda, por ejemplo distribuyendo premios por la casa, o entre las tiras gruesas de un felpudo.

Además hay una amplia gama de juegos dispensadores, útiles para que el perro se entretenga cuando está solo en casa.

Tu perro destruye todo? Motivos y soluciones

perro destructivo

¿Te desesperas porque tu perro destruye todo?  ¿Ha llegado a reducir en trozos tus cojines con aparente actitud de desafío?

A continuación te ayudamos a entender porque tu perro destruye todo. Además te damos consejos prácticos para resolver este problema. Recuerda que tienes a disposición unos profesionales en el centro de adiestramiento canino en Barcelona para tratar tu caso específico. Disfruta de la lectura!

Si tu perro destruye y es un cachorro

Tienes a un cachorro que destruye todo: el sofá, las patas de las sillas, los marcos de la puerta, cualquier juguete blando….Lo hace indistintamente cuando está sólo y cuando los propietarios están presentes.

En un cachorro este comportamiento se considera normal. A través de la boca está explorando el mundo y muestra toda la energía, normal, en esta etapa de la vida. Además durante los primeros meses el cachorro tiene la tendencia natural a morder porque está cambiando la dentadura provisional de leche.

Pues se trata de canalizar esta energía, para que no se concentre en la destrucción de objetos valiosos. Y de enseñarles cuáles objetos puede morder y cuáles no.

Consejos si tu perro destruye

Los perros muerden y destruyen por muchas razones, pero las dos razones más comunes son el aburrimiento y el exceso de energía.

Enriquecimiento ambiental

El enriquecimiento ambiental consiste en hacer que el ambiente sea atractivo e interesante para el perro. Si tienes un perro que destruye todo lo más probable es que se aburra. Proporcionándole algo de su interés evitarás que busque entretenimiento en los muebles o en otros objetos.

  • Déjale los juguetes y mordedores adecuados y del gusto del perro para que se concentre en morder aquello que está permitido. Las orejas de perros suelen ser muy apetitosas y el cachorro suele entretenerse bastante.
  • Juega con tu cachorro para que entienda cuáles objetos están permitidos y cuales no, premiando cuando está mordiendo los juguetes correctos. Frecuentemente los perros necesitan un poco de motivación e interacción para poder disfrutar de sus juguetes.
  • Utiliza los juguetes dispensadores de comidas: son muy eficientes porque rebotan de forma inesperada y normalmente están fabricados con materiales muy resistentes. El KONG es un buen ejemplo de este tipo de juguete. Es un contenedor ovalado en el cual se inserta comida. Se recomienda utilizar bolitas de pienso mezcladas con paté o queso tipo Philadelphia. El perro jugara con el KONG como una pelota, pero con la particularidad que no tiene una trayectoria previsible. Además se tiene que empeñar a sacar la comida. Si se congela la tarea se hace aún más interesante porque llegar a la comida será un reto aún más desafiante.

perro destruye

Actividad física y mental

Hay que asegurar que el perro tenga la necesaria cantidad de actividad física.

Llévalo de paseo y juega con el

Si bien la cantidad de actividad física y mental varía de perro a perro, habría que establecer una rutina de 3 o 4 paseos diarios de entre 45 a 60 minutos. Cada paseo debería contemplar una fase de actividad física moderada-intensa – dependiendo del perro, de su edad y estado físico-emocional, como correr o pasear, jugar con la pelota o el frisbee. Luego una parte de adiestramiento a un paseo correcto, sin tirar. Por última una fase de olfateo, que perro realiza por sí solo si ya está acostumbrado, o bajo la guía del propietario, que puede esconder premios o distribuirlos en un parco.

Considera encargar el paseo a algún profesional si no tienes tiempo para pasearlo tú personalmente, porque pasas muchas horas fueras o tienes otras ocupaciones.

Haz dinámicas de olfatos y estimulación

Al menos una vez al día, ejercitar la mente del perro, a través de juegos interactivos u otros juegos de olfato en casa.

Ver nuestro artículo de Juegos con tu perro.

Enseña al perro algunas órdenes básica

El entrenamiento básico es una ayuda para estimular la mente del perro, prevenir el aburrimiento y el exceso de energía y para mejorar la relación con el propietario.

Pasear, jugar con tu perro, pasarla bien juntos estrecha el vínculo y mejora el bienestar y el comportamiento de tu perro

Verifica la dieta

Hay alimentos que no son apropiados para perros con tendencias a comportamientos incontrolados,  con exceso de actividad y ansiedad. Pide consejo a tu veterinario nutricionista y balancea la dieta de acuerdo a las características y necesidades de tu perro.

Si el perro destruye solo cuando está solo

Si tu perro destruye solo cuando está solo, esto puede ser un indicador de un posible trastorno del comportamiento llamado ansiedad por separación.

Para diagnosticar una ansiedad por separación, además de destruir objetos, el perro debe presentar otros síntomas que habría que identificar y analizar. Por ejemplo, agitación, ansiedad, ladridos mixtos a lloriqueo, pipí y caca en casa, babeo.

Si tu perro destruye y esta actividad es acompañada de ladridos de excitación, y lo hace solo cuando no estás, no se trata de ansiedad de separación. La causa de este problema puede ser el aburrimiento y el exceso de energía.   

Para profundizar el tema de la ansiedad por separación puedes leer el artículo……

Gestión del espacio

Cuando el perro destruye cuando está solo, es aconsejable que no tenga toda la casa a su alcance. Es decir reduce su espacio donde no haya cosas que pueda morder y destruir. Hay quien aconseja el uso de la jaula para confinar el animal allí, mientras esté solo. Personalmente no estoy de acuerdo, a parte en casos extremos. De todas formas, si se plantea el uso de la jaula o transportín, es necesario que se habitúe el perro positivamente y progresivamente.

Reducir al mínimo el tiempo en el que se queda solo

Un perro no debería estar solo en casa durante más de 5 horas consecutivas. Independientemente que sea un sujeto predispuesto a la ansiedad y a sufrir más de otros la soledad.

Si no puedes garantizar la correcta rutina de paseo y de actividad, llama un paseador profesional.

cachorro solo

Enriquecimiento ambiental

Si el perro está solo y se aburre, buscará en casa una diversión, algo que hacer para entretenerse. Es por esto que el perro destruye lo que está a su alcance o que pertenece a su dueño.  

Los mismos consejos que se aplican en general, valen para enriquecer el ambiente del perro cuando se queda solo.

Si el perro destruye no lo regañes

Ya sea que el perro destruye en tu presencia o cuando está solo, lo peor que puedes hacer es regañarle. Si el perro está buscando tu atención, a través del castigo, lo habrá conseguido. Además no habrá aprendido realmente lo que se pretende en estas situaciones.

Muchas veces, propiamente porque se regañan, los perros tienden a hacer destrozos en ausencia del propietario.

  • No castigues el perro que destruye.
  • Si ha hecho algún destrozo, tiene sus razones. No es intención del perro desafiarte.
  • Busca las razones, y pon remedios.
  • Enséñale con premios lo que puede morder, refuerza positivamente los comportamiento deseados.

Educar a un cachorro

educar a un cachorro

Educar a un cachorro para una mejor convivencia en la familia y en la sociedad

Prevención de problemas de comportamiento

Educar a un cachorro representa una necesidad tanto para los propietarios como para el mismo cachorro y el resto de miembros de la comunidad.

Un perro educado sabrá qué hacer en todas las ocasiones, reduciendo el riesgo de ansiedad y estrés. Será más bienvenido en un grupo. Estará más tiempo haciendo actividades en compañía de su propietario, será en definitiva más feliz.

Educar a un cachorro requiere práctica y paciencia pero es una inversión para una futura convivencia armoniosa.

Educar a un cachorro para que sepa qué hacer en todas las ocasiones

Este concepto está lejos de querer adiestrar a un perro que siga órdenes al pié de letras y que se convierta en una máquina.

En otras palabras no se trata de enseñar la obediencia para limitar su libertad y su autodeterminación. Un perro es capaz de procesos cognitivos bastante elevados y prueba emociones parecidas a las personas. Lo único es que su vocación de perro y su identidad van reconocidas y respetadas, en el ámbito de un contexto no natural, que es la ciudad.

El estrés que caracteriza la vida hoy en días puede afectar tanto los propietarios como los perros.

Para reducir el estrés, el perro necesita un cierto grado de previsibilidad de lo que le va a pasar en el día y en todas las situaciones.

La previsibilidad consiste en saber que se espera de él frente a todos los eventos y hechos que va a tener que enfrentar. Al contrario, el no saber cómo reaccionar, deja el cachorro en un estado de incertidumbre. La inseguridad crece en la medida que no se establezca una rutina bastante previsible.

A continuación, analizamos las situaciones más comunes y cómo educar a un cachorro a que sepa gestionarlas.

Pasear por la calle

Educar a un cachorro a pasear por la calle es bastante sencillo pero es recomendable seguir algunos consejos. Primero hay que observar el cachorro. Ver si tiene miedo a los ruidos de los coches, si está sensible a los movimientos bruscos, si tiene algún tipo de reacción a ciertas personas….etc. El miedo se caracteriza por temblores, inmovilidad, instinto de huida, ladridos, entre otros aspectos. Si notamos algún grado de sensibilidad, posiblemente el cachorro no ha sido expuesto gradualmente a los estímulos cuando se encontraba en la etapa de socialización temprana – hasta los cuatro meses. O su miedo tiene una componente genética o traumática.

Delante de un cachorro con miedo, hay que saber que el individuo se siente incómodo y que exponerlo de sobre manera a las causas que le provocan el miedo, no es la cosa recomendable. Una vez identificadas las causas de su miedo, hay que hacer un proceso de gradual desensibilización. Esta técnica de tratamiento del comportamiento consiste en ir poco a poco asociando algo positivo con el estímulo que provoca el miedo.

En todos los casos sería recomendable acudir con un profesional de etología y adiestramiento canino.

Si el cachorro no muestra señales de incomodidad, educar a un cachorro a ir por la calle se basa en reforzar positivamente que el perro proceda a nuestro lado, sin tirar de la correa. Con un cachorro no hay que ser estrictos. Sólo se le dan indicaciones suaves. Con paso rápido y jugando con el el, se le enseña un paseo relajado, con el objetivo que sea una actividad placentera durante la cual el cachorro aprenda a poner atención al propietario.  Cada vez que mira hacia nosotros, establecer una conexión con el, mediante caricias, premios, expresando nuestra satisfacción.

Hay que dejar oler el suelo. El perro así va descubriendo e investigando, conociendo las trazas de los olores.

Esta actividad olfatoria es recomendable para toda la vida del perro. Teniendo el cuidado de que no coma heces o no entre en contacto con las pis de otros perros si aún no está cubierto con todas las vacunas.

educar a un cachorro

Saludar a otros perros y saludar a personas sin saltar encima

En el cachorro es normal un comportamiento social, efusivo. De la misma forma es normal que intente llegar a lamer la cara de las personas, y a jugar mucho. Así que hay que entender y respetar esta forma natural de ser. Sin embargo se pueden dar al cachorro unas indicaciones para guiarle hacia el comportamiento más oportuno sin reñir, sin castigar, sin utilizar tonos inapropiados y que pueden herir la sensibilidad del perro y estropear el vínculo perro-propietario que es muy importante en la vida de ambos.

Sobre todo en la etapa de cachorros hay que fomentar el encuentro con otros perros. En caso de venir llegar un perro no hay que tensar la correa, ni anticipar con cualquier alerta tipo “allí viene un amigo”. Esto puede dar señales equivocadas al perro. Al sufrir la tensión de la correa puede pensar que está llegando una amenaza. Al oír un aviso, puede sobreexcitarse. La manera más adecuada de acercarse a un perro es mirar el comportamiento de ambos perros, respetando los tiempos de cada uno, dejando la correa floja. Es útil educar a un cachorro a la llamada en positivo. Así, después del encuentro, o cuando se quiere reanudar el paseo, o haya algún tipo de necesidad, el cachorro presta atención a la llamada.

Otras “peticiones” que van muy bien son el SIENTA y él QUIETO, practicadas como juego, y de manera positiva, asociados a premios. Mediante ellas, se pide al cachorro con niveles de exigencia crecientes, a que cuando se encuentren otras personas, permanezca sentado y quieto. Son objetivos muy elevados para los cachorros, por lo cual, hay que tener mucha tolerancia, paciencia e ir al ritmo de cada cachorro.

Educar a un cachorro a no morder la correa

Es típico de los cachorros que mordisqueen la correa. Para limitar esta costumbre se puede educar a un cachorro a que entienda la orden SUELTA y recompensar con otro juguete.

En nuestro centro de adiestramiento canino en Barcelona, os acompañamos en el aprendizaje respetuoso de la obediencia básica.

educar a un cachorro

Utilizar medios de transporte público o coche

Para utilizar los medios de transporte público, habrá que educar a un cachorro a entrar en su transportin y eventualmente ponerse un bozal.

Como hacer que el cachorro (o cualquier perro) se acostumbre al transportín

Antes de necesitar cerrar el transportin, sacar el transportin y dejarlo a la vista. Se queda en casa como si fuera un elemento más de la decoración. Todas las veces que el cachorro se acerca premiarlo. Los premios se pueden colocar dentro del transportin mismo y dejar que el perro entre con confianza y que salga sin cerrar la puerta. Retirar el transportin, guardarlo y sacarlo otra vez, otro día. Hacer lo mismo durantes unos días.

Cuando el perro haya hecho la asociación Transportin=premios, se puede cerrar y abrir la puerta. Tras una serie de repeticiones, el perro está listo para poder llevarse en el transportin.

Como hacer que el cachorro (o cualquier perro) se acostumbre al bozal

Con el bozal, se sigue un procedimiento parecido. Sin acercar el bozal al perro, ponerle algo muy gustoso en el interior. Dejar que el mismo cachorro ponga el morro en el bozal.

Como en el caso del transportín, es recomendable que no se ate inmediatamente el bozal. Es mejor no dejarlo puesto la primera vez que haga este ejercicio de habituación.

Poco a poco, se va premiando el perro por su interés en el bozal. Finalmente se llegará a notar que para el perro ya no representa un objeto desconocido y del cual desconfiar.

Viajar en coche

Primero hay que hacer que el sitio en el coche sea confortable. Asegurarse que el perro se encuentre en buena salud. Dejar que en el coche encuentre algo muy agradable.

Desde el primer contacto con el coche, hay que mantener una actitud relajada y hacer que sea una experiencia positiva. Pueden ser de ayuda mordedores como orejas de cerdo deshidratadas u otras golosinas. Además se recomiendo la aplicación de feromonas sintéticas en formato spray – nombre comercial ADAPTIL. Las feromonas tienen un efecto calmante.  

Sigue la continuación de este contenido en las próximas publicaciones.

Entrenamiento canino: 5 errores comunes

entrenamiento canino

Entrenamiento canino: 5 errores comunes

Si no logras los resultados que esperas, si tu perro no te hace caso, si parece no comprenderte, no desesperes. Puede ser que estés incurriendo en estos 5 errores comunes en el entrenamiento canino.

entrenamiento caninoEntrenamiento canino: Error n. 1 

Dependencia de los premios

¿Tu perro solo trabaja si tienes golosinas en tu mano?

Usar golosinas como reforzador para obtener comportamientos es una forma muy efectiva de entrenar. Asegúrate de dar el premio con bastante rapidez una vez que tu perro comprenda el comportamiento.

Si utilizas la técnica del “luring”, que consiste en estimular una acción con un premio en la mano, es recomendable repetir esta acción sin el premio en la mano y marcar el éxito con un premio después. Esto es porque si sigues teniendo el premio en la mano tu perro puede terminar esperando para ver si hay un regalo en tu mano antes de responder. En cambio, después de algunas repeticiones exitosas, usa exactamente el mismo movimiento de mano pero sin el premio dentro de ella.

Simplemente le estás enseñando una señal de la mano. Una vez que tu perro se sienta, entonces le premias.  

Error n. ° 2

Saltarse las fases naturales del entrenamiento canino

Los perros aprenden gradualmente. Muchos cometen el error de avanzar demasiado rápido. Por ejemplo si se entrena la llamada sólo con correa y se espera que el perro responda cuando está libre en el parco se han saltado unos pasos. Si se practica en una sesión de entrenamiento controlado hay que agregar pasos de transición para que el comportamiento se refuerce en otros contextos.

Error n. ° 3

Repetir las órdenes varias veces

Una de las cosas más difíciles de aprender en el entrenamiento canino es dar una señal /  orden solo una vez. Pedir varias veces al perro de hacer una cosa con repetidas pistas / comandos, tiene como consecuencia que el perro aprenderá a oír la señal una y otra vez antes de dar una respuesta.

Para evitar esto, primero, hay que provocar en el perro el comportamiento deseado y luego agregar la señal o orden.

  1. Motivar con tu lenguaje corporal a que el perro haga por sí mismo la acción
  2. Agregar la señal o orden
  3. Una vez que muestra haberlo aprendido, dar una la señal sólo una vez y ser paciente
  4. Si el perro está confundido volver al principio

Hay que cuidar muy bien nuestro comportamiento y lenguaje corporal. Porque el perro se fija mucho en todo tu cuerpo. De hecho prestan más atención a los movimientos de su cuerpo que a la instrucción verbal. Así que frecuentemente, al hacer un gesto u otro se puede estar enseñando una señal diferente de la que se pretendía.

Por ejemplo, cuando pides a tu perro que venga hacia ti, te inclinas hacia él. Un día, no te inclinas, pero aún así lo llamas para que venga. Él no viene. Simplemente no recibió la misma señal que originalmente se enseñó.

entrenamiento canino

Cuando entrenas, fíjate en tu lenguaje corporal. ¿Estás entrenando claramente? ¿Utiliza las mismas señales cada vez?

Error n. ° 4

Recompensar comportamientos que no se quieren reforzar

¿Le estás dando a tu perro señales contradictorias? ¿Lo dejas saltar sobre ti algunas veces (incluso darle la bienvenida) pero lo regañas otras veces? ¿Tratas de entrenarlo para que camine bien con la correa, pero dejas que te tire otras veces? Si es así, estás reforzando de forma intermitente un comportamiento que no te gusta, lo que significa que el comportamiento continuará. Su perro no se comportará de forma coherente a menos que no le pidas las cosas siempre de la misma manera.

Error n. ° 5

No tener en cuanta los estímulos del ambiente

No siempre somos el centro de atención de nuestro perro. Es normal que los perros se entretengan a oler el suelo. Los estímulos del ambiente son muy poderosos.

Puedas lograr que tu perro te escuche a pesar de un ambiente que lo distraiga. Solo necesitas entrenarlo. Trabaja en ambientes tranquilos primero. A medida que su perro aprenda, aumenta gradualmente las distracciones para que se concentre a pesar de las tentaciones a su alrededor.

Recuerda, los perros no nacen entendiendo nuestras expectativas. Tenemos que enseñarles lo que queremos. Cuanto mejor maestro seas, ¡mejor estudiante será tu perro!

En nuestros centro de adiestramiento canino en Barcelona, te ayudamos a mejorar tu técnica de entrenamiento con tu perro.

 

 

Encuentro de un gato con un perro

encuentro de un gato con un perro

En este artículo te voy a dar unas recomendaciones de como organizar un encuentro de un gato con un perro. Vemos el caso específico de cómo introducir un gato en casa si ya tienes a un perro.

Encuentro de un gato con un perro: es muy importante su primera presentación

Una cosa que no hay que hacer absolutamente es dejar el gato suelto y el perro sin correa. Es decir no se puede improvisar y dejar que los dos hagan su parecer. El riesgo de que el perro salga corriendo detrás del gato es muy alto y se pueden producir lesiones severas. Además el gato, que ya ha cambiado de ambiente, puede sufrir un trauma de estrés y desarrollar miedo o agresividad.

Al contrario, te aconsejo planificar con anticipación el encuentro de un gato con un perro.

Previo al encuentro

En el caso de un encuentro de un gato con un perro habría que evaluar primero la personalidad de cada uno. ¿De donde partimos? ¿El perro está bien socializado con los gatos? Tiene la tendencia a perseguir y atacar gatos?

Hay que proceder con mucha precaución. Pudiendo elegir el gato, sería deseable que fuera equilibrado y no tuviera tanto miedo para que no tuviera tendencia a escaparse.

encuentro de un gato con un perroNo todos los gatos se llevan bien con perros y viceversa.

Lo ideal sería que se juntaran individuos con personalidades compatibles.

Por ejemplo: si el gato es juguetón, y el perro también, y sabe controlarse e interactúa de forma suave, es más probable que se lleven bien.

Hay que evitar compañeros que puedan estresar demasiado el otro por tener un temperamento igualmente intenso.

El proceso del primer encuentro de un gato con un perro

Es conveniente que la presentación entre gatos y perros sea lenta y segura. Sobre los tiempos, dependen de cada situación e individuos, así que el proceso puede durar una semana o varias semanas.

Para intentar hacer las cosas bien hay que seguir unos pasos fundamentales:

  1. En general es mejor hacer el encuentro de un gato con un perro en casa
  2. Mantener los animales separados y dejar ahora uno y después el otro alternativamente explorar la casa. Esto es aconsejable durante los primeros días y sobretodo cuando no se puede asegurar la supervisión. Cuando se confinan, en ambientes separados o en el transportin, hay que procurar que este momento sea placentero. Para lograrlo, dejar juguetes interactivos o trocitos de premios.
  3. Mantener la separación hasta que los dos no muestren señales de incomodidad o ansiedad. En particular vigilar que el gato coma y haga sus necesidades en tranquilidad.
  4. Dejar los dos con correa puesta en el mismo ambiente. Se mantienen atados hasta que no muestren una conducta calmada. Dejarlos separados cuando están solos. Hay que volver al paso anterior si uno de los dos muestra un comportamiento especialmente ansioso o de miedo o de agresividad.
  5. Después de un tiempo, variable según la reacción de los dos, podrán interactuar sin supervisión.

encuentro de un gato con un perroConsejos de adiestramiento del perro en caso de un encuentro de un gato con un perro

  • Todas las veces que el perro mira el gato y muestra tranquilidad o mira al guía ofrecer un premio.

Si no se producen mejoras al cabo de un tiempo hay que recurrir a un profesional que pueda comprender la actitud de los dos y volver a repetir los pasos.

Evita el estrés de tu gato y la sobreexcitación de tu perro. 

El momento de la comida para una gradual socialización

Antes de la llegada del gato preparar una habitación donde el gato vaya habituando al nuevo ambiente. En la habitación poner la cama del gato, su bebedero y su plato para la comida y la bandeja para sus necesidades.

Al principio es recomendable que la separación sea también visual.  Pueden comer al mismo tiempo pero en dos habitaciones distintas, separadas por una puerta. Colocar la comida de gato y perro en proximidad de la puerta de separación, pero no muy cerca. Acercar gradualmente los platos de comida. De esta manera asocian la presencia del otro, el olor y los ruidos con algo placentero – el comer. Es buena idea empapar de olor una toalla y presentarla al otro durante la comida.

El gato permanecerá en la habitación de confort el tiempo necesario para que se sienta seguro. Esto se puede notar cuando haya comido y haga sus necesidades sin problemas. Sólo después se puede dejar que investigue, manteniendo los individuos por separados o atados. Tanto el perro como el gato podrán explorar sus respectivas zonas alternativamente.

transportin gatoAcostumbrar el gato al transportin

Es conveniente disponer de un transportín y habituar el gato para que entre sin procurarle estrés.

La habituación se realiza lenta y gradualmente como con los perros motivando el gato a entrar mediante premios muy apetitosos. Al principio se deja la puerta abierta  y después se cierra un rato y se vuelve a abrir.

Trabajo con el perro

Con el gato en el transportin, se puede invitar el perro, atado con correa, primero en la puerta de la habitación. Después se acompaña adentro, y se le da premios por autocontrolarse y responder a las órdenes «sienta», y «quieto». Si el perro no conoce estas órdenes es conveniente enseñárselas antes, en previsión del encuentro.

Notas: Mientras se va acostumbrando el gato al transportin el perro no está presente. Al igual que no está presente cuando metemos el gato en el transportin.

Trabajar a distancia 5 minutos durante 3 sesiones al día.

Si el perro no hace caso y está muy obsesionado con el gato, lo llevas a su habitación. Finalmente dejar que el perro huela el gato a través del transportin. Si se mantiene la calma durante 30 minutos se puede pasar al paso siguiente.

Manteniendo el perro con correa, dejar salir el gato del transportin. El perro debe seguir pendiente del guía con órdenes y premios.

No dejar que el perro vaya persiguiendo el gato.

Hacer esto durante dos semanas. Cuando el gato se siente seguro y aparece tranquilo y el perro en calma, sin intención de perseguir el gato, entonces se pueden dejar libres.

Permanecer en calma, ayuda a transmitir la calma a los animales

Observar muy bien la postura de los dos. Recuerda que si están quietos pero tensos, no es una buena señal. Actuar tranquilamente ayuda a crear un ambiente relajado que facilita la convivencia.

El uso de feromonas sintéticos

Los gatos sobretodo pueden experimentar estrés en correspondencia de cambio de ambientes. Para facilitar la habituación del gato se recomienda el uso de feromonas sintéticas para gatos. 

 

 

 

 

Perro estresado: señales y tratamiento del estrés.

perro estresado: como se elimina el estrés

 

Un perro estresado es muy parecido a una persona estresada. Nosotros podemos sentirnos tensos frente a una entrevista de trabajo, una cita con un amigo después de no verle tanto tiempo. Todo esto se considera normal.

De hecho el estrés es parte de la vida de un animal porque es un recordatorio interno para que nos alimentamos y nos defendamos.

perro estresado: border collie

Sin embargo cuando un individuo sufre de estrés durante mucho tiempo a causa de situaciones que no sabe gestionar, pueden presentarse problemas de comportamiento y falta de bienestar.

 

También las personas llegan a experimentar un grado de estrés que les impide hacer cosas básicas en su vida diaria.

¿Porque se estresa un perro?

Hay una predisposición genética a la base del estrés. Sin embargo hay que tener en cuenta su proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, y analizar el ambiente. Cómo ha sido expuesto a determinados estímulos, y cómo hemos reaccionado a su comportamiento.

En la mente de un perro estresado

El perro estresado sufre y puede desarrollar problemas de comportamiento y enfermedades. En el cerebro de un perro estresado hay una secreción de cortisol y adrenalina. La adrenalina o epinefrina y el cortisol o hidrocortisona son hormonas del estrés secretadas por las glándulas suprarrenales, que se encuentran sobre los riñones. Aunque ambos productos químicos son hormonas del estrés, la adrenalina y el cortisol desempeñan diferentes funciones bioquímicas. La adrenalina se une principalmente a los receptores en el corazón y los vasos del corazón. Esto aumenta la frecuencia cardíaca, la fuerza de la contracción muscular y la respiración.

perro estresado: tratamientoEl cortisol se une a los receptores de las células adiposas, el hígado y el páncreas, lo que aumenta los niveles de glucosa disponibles para el uso de los músculos. También inhibe temporalmente otros sistemas del cuerpo, como la digestión, el crecimiento, la reproducción y el sistema inmunitario.

Reacciones de un perro estresado

El estrés puede expresarse como miedo, ansiedad, frustración, incluso excitación.

Los perros pueden manifestar resistencia a enfrentarse con ciertos estímulos negativos, como los perros o las personas. Así que pueden intentar escapar o evitar estos enfrentamiento. Hay otros que pueden manifestar agresividad o reactividad. Hay perros que tienen auténticos ataques de ansiedad.

Cómo reconocer un perro estresado  y prevenir el empeoramiento de la situación

Las señales de estrés van interpretadas en su contexto. Se considera normal que un perro bostece al levantarse. Al contrario cuando hace este gesto de calma repetitivamente en contextos donde está incómodo, se trata una expresión del estrés, y de una forma de comunicarlo.

Saber leer estas señales es de grande ayuda para evitar exponer el perro a una determinada situación que no tolera sin antes haberle progresivamente habituado.

Ojo a las principales señales de estrés a continuación

El perro se lame la nariz y los labios

Bostezos

Jadeos cuando no son consecuencia de una actividad física intensa. Cuidado cuando el perro está jadeando y para y cierra la boca. Puede ser una señal previa a la escalada a un mordisco.

Orejas bajas y hacia atrás, puede ser una expresión de estrés. Hay que observar el cuerpo entero.

porque mi perro está estresadoConducta de evitación – mirar del otro lado, darse la vuelta – significa que el perro no está cómodo.   

Sacudirse: un perro se sacude después o durante de un evento estresante.

Cola baja pegada al cuerpo, una señal sutil que se puede presentar frente a cambios en la interacción.

Pupilas dilatadas – Tensión en ojos y boca

Piloerección. Pelo erguido en el lomo, sobre la cola o patas traseras. Indicador de una fuerte emoción que puede anticipar una reacción incluso de agresividad pero no necesariamente.

perro estresado: qué hacer si mi perro es estresadoOtros indicadores comunes del estrés

  • Una postura agachada
  • Peso hacia las patas de atrás
  • Excesiva caida de pelo
  • Lloriqueo u otras vocalizaciones
  • Movimientos ralentizados o tensión corporal
  • Rechazo de la comida
  • Hipervigilancia hacia el dueño o falta de atención
  • Patas húmedas

Conductas que pueden estar relacionadas con un estado de estrés

  1. El perro puede hacer sus necesidades en casa a pesar que sea acostumbrado a hacerlas afuera. Este puede ser un síntoma de ansiedad.
  2. Actitud de monta hacia otros perros, personas u objetos como actividad liberatoria del estrés.
  3. Si el perro se limpia en exceso, incluso provocándose heridas. En este caso el comportamiento indica una falta de bienestar y posiblemente remonte a un estado de estrés.
  4. Cuando el perro gira sobre si mismo y se persigue la cola o hace movimientos repetitivos. Se llama comportamiento obsesivo compusivo y hay que buscar las causas en una falta de bienestar severa.
  5. Apatía y depresión también pueden demostrar un excesivo nivel del estrés.

Que hacer con un perro estresado

Si el perro decide actuar estos comportamientos en presencia de otros perros o personas no hay que forzarlo a interactuar ni interrumpir estas expresiones naturales. El paso desde estas señales de tensión a manifestaciones de reactividad y agresividad es breve si no se saben identificar.

Comprenderlos es el primer paso, después es recomendable seguir unas pautas de modificación de conducta.

como quitarle el estrés a mi perro estresadoNormalmente el objetivo es reestablecer una asociación positiva con el estímulo que causa estas reacciones. Es especialmente importante observar la postura del perro sobretodo en aquellas situaciones donde la fuente del estrés sea un bebé.

5 fases de la terapia de reducción del estrés

 

  • Identificación y Control de las fuentes de estrés: un etólogo experto en comportamiento, puede ayudar en detectar cuales son las causas del malestar del perro. A continuación, durante un tiempo, hay que evitar que el perro se encuentre con las causas de su malestar
  • Cambios en rutina y manejo: hay que evitar cualquier método de castigo, punición o negación de la conducta. Realizar un cambio de rutina en la alimentación y en el paseo puede ayudar en disminuir los niveles de estrés en el animal.
  • Estimulación mental y olfateo: Fundamental para el bienestar y la recuperación de perros que sufren estrés.
  • Aplicación de terapias naturales: Nutracéuticos y esencias florales pueden suportar el proceso terapéutico favoreciendo la relajación del perro.
  • Modificación de conducta vuelta a establecer una asociación positiva con las fuentes de estrés: Un plan de educación en positivo ayuda a reafirmar las capacidades del perro y a saber gestionar los estímulos que le provocan estrés.

 

 

Cuando el perro se queda solo en casa

perro solo en casa

Cuando el perro se queda solo en casa puede sufrir y causar daños involuntariamente. Se habla de trastorno por separación o ansiedad por separación en caso de problemas que si manifiestan sólo y exclusivamente cuando el perro se queda solo en casa.

Qué puede pasar cuando el perro se queda solo en casa?

Si el perro se mueve de un lado al otro en manera inquieta, aúlla casi ininterrumpidamente, incluso hace pipí y caca porque los esfínteres no se controlan y tiene una conducta destructiva, podríamos estar en presencia de ansiedad por separación.

Frecuentemente se observa un estado de hipervigilancia e hiperactividad cuando el perro empieza ad advertir las señales de la salida del propietario.

Sin embargo, para averiguar los detalles del comportamiento del perro es recomendable grabar sobre todo la primera hora en la cual se queda solo en casa. Otra señal bastante fiable de que estamos diagnosticando una ansiedad por separación es que el perro no coma o no juegue mientras se queda solo en casa.

perro solo en casa

Algunos perros pueden lamerse tanto que llegan a autolesionarse. Este comportamiento como cualquier otra conducta compulsiva y repetitiva viene actuada por el perro en el intento de gestionar la ansiedad.

 

El perro prueba ansiedad porque anticipa un peligro o un amenaza inminente.

Los problemas ligados a la ausencia de un ser humano son muy habituales y tienen consecuencias tanto en los perros como el los propietarios que reciben quejas de los vecinos. Son una de las tres causas principales de abandono y eutanasia.

Cuando el problema es la ansiedad

En el caso de la ansiedad por separación los síntomas – eliminación inadecuada, vocalizaciones, destructividad – aparecen siempre en ausencia del propietario. Desde que el perro se encuentra solo en casa se registra frecuentemente un pico más o menos justo a la media hora, con ciclos de recuperación y de reactivación a causa de estímulos adversos, como un ruido por ejemplo. No se trata de un estado de excitación o nerviosismo, se trata de un sentimiento más próximo al pánico incontrolable.

Cuando el problema no es la ansiedad

Para descartar o confirmar la ansiedad por separación hay que analizar cada uno de los síntomas.

Vocalizaciones

Las vocalizaciones en la ansiedad por separación son continuas y muestran sufrimiento, son lloriqueos y aullidos. Si no se trata de ansiedad por separación, las vocalizaciones son del tipo social, o de llamada de atención, o de alerta, o de excitación y juegos.

Eliminaciones

Sobretodo los cachorros, que aun no han aprendido a hacer sus necesidades afuera y que han sido castigados, hacen caca y pipí cuando el propietario no está. A su regreso el propietario cree que el perro sepa haber hecho algo malo y muestra un comportamiento de «culpabilidad». En realidad el perro está teniendo una conducta sumisa porque teme la reacción del propietario. El hecho de mearse encima denota este miedo hacia la reacción del propietario. En un diagnóstico diferencial por lo tanto hay que descartar que las eliminaciones no sean por falta de aprendizaje o por miedo al castigo.

Destructividad

ansiedad perro casaCuando el perro se queda solo en casa puede tener un exceso de actividad. Esto puede ser debido a una falta de apropiada estimulación física y/o mental. También puede sentirse desinhibido. Precisamente porque no está el propietario que le impide hace lo que le gusta hacer se desahoga.

Tratamiento

Nunca hay que castigar a un perro. Especialmente no hay que castigar conductas que pueden ser relacionadas a la ausencia del propietario. A mayor razón,  el castigo obtendrá el efecto contrario. Reforzará la conducta indeseada. Además el castigo no enseña. Sólo pretende interrumpir una conducta que en este caso ni siquiera se puede detener en el momento.

Si se detecta un problema de ansiedad por separación el tratamiento es delicado, depende del individuo y del contexto familiar. Se recomienda la consulta con un especialista en comportamiento canino.

Consiste por lo general en un manejo ambiental, que preve el cambio de algunos aspectos del ambiente. Además se realiza una terapia conductual, a base de salidas progresivas y aleatorias con o sin señales de anticipación. En algunos casos se recomienda una terapia farmacológica.  O el suministro de nutracéuticos, o feromonas sintéticos – Adaptil – o terapia con Flores de Bach o Omeopatia.

La ansiedad por separación no se contagia entre un perro y otro. Tampoco se resuelve con la llegada de otro perro. Es un trastorno comportamental y como tal es necesario un diagnóstico y un tratamiento por parte de un profesional.

 

 

 

 

 

Miedo a los petardos: Cómo comportarse y qué hacer

miedo a los petardos

Consejos sobre cómo evitar que mi perro sufra por los petardos.

El origen del miedo 

Se acerca la nochevieja y con ella un momento muy poco agradable para muchos perros que sufren de miedo a los petardos.

El miedo es una respuesta emocional desagradable de carácter adaptativo a un estímulo amenazante, real o supuesto.  La máxima expresión del miedo es el terror y el miedo está relacionado con la ansiedad.

En el caso de los perros se origina muy frecuentemente por algo desconocido, o poco conocido.  El miedo puede originarse a partir de un trauma o porque el animal se ha visto expuesto a un exceso de estímulo no habiendo experimentado una adaptación progresiva.

El período crítico, cuando se podría prevenir el miedo

Cuando en edad temprana el cachorro no ha sido habituado a ciertos ruidos, entre los cuales los de los petardos, es más probable que desarrolle miedo en fase adulta.

Esto se debe a que en una fase de extrema tolerabilidad no ha podido percibir el estímulo como algo relativamente normal e inocuo.

Si el perro no ha sido acostumbrado a ciertos ruidos ni en edad temprana ni sucesivamente mediante la exposición controlada, el animal puede desarrollar un estado de miedo.  El miedo a los petardos es muy común porque suelen ser una fuente de estímulos poco usual. Estrés y ansiedad son estados que pueden predisponer la manifestación del miedo. 

miedo a los petardosAspectos a tener en cuenta en caso de miedo a los petardos

El comportamiento del dueño siempre tiene una influencia sobre la reacción del perro. Tanto más preocupado sea el dueño, cuanto más el perro percibirá la situación como amenazante. Como consecuencia desarrollará una mayor ansiedad que será más difícil de contener.

El ambiente ejerce una influencia sobre la percepción de seguridad en los perros. No confinaremos el animal, sino lo dejaremos elegir donde se sienta más seguro.

Haber observado el perro en situaciones parecidas nos ayuda a medir el potencial grado de miedo y de manifestaciones a las cuales se asistirá. Puede haber miedo o terror y pánico, con incluso fuertes temblores, babeo y vómito. En base a la intensidad del miedo que pueda ocurrir, es recomendable tomar medidas preventivas.

Un perro ansioso o estresado es más propenso a sufrir un cierto grado  de miedo.

Qué hacer en práctica en caso de miedo a los petardos

Una semana antes

  1. Preparar un ambiente seguro y relajante para el perro
  2. Suministrar Flores de Bach
  3. En casos más grave consultar con un veterinario comportamentalista la posibilidad de suministrar medicamentos

En el momento

  1. No exponer el perro a zonas donde posiblemente habrá petardos
  2. Aislar el ambiente lo más posible de los ruidos externos, cerrando las persianas y poniendo una música de fondo
  3. Suministrar Flores de Bach o sedantes naturales
  4. Mantener una actitud tranquila y si el perro busca conforto entre nuestros brazos no negárselo pero no transmitir preocupación
  5. Mantener el perro distraído con su actividad preferida
  6. Hacer un vendaje de contención tipo Tellington Touch  o una camisa diseñada específicamente para esto 
  7. Dejar que el perro esté donde se sienta más seguro
  8. Impedir el potencial escape del perro manteniendo cerradas puertas y ventanas