Los 5 consejos para educar a tu perro

Mis consejos para educar a tu perro, elaborados después de la experiencia de muchos años y de estudios de etología aplicada. 

Al principio del año quiero darte algunos consejos para educar a tu perro, para que juntos podéis disfrutar de una mejor relación.

En general creo que no se presta suficiente atención al bienestar del animal y se mira más a los problemas que un mal comportamiento canino pueda causar.

Por ejemplo cuando un cachorro destruye parte del mobiliario, del sofá, cuando roba calcetines, llamando la atención, nos centramos en el daño. Pero no reflexiona suficientemente sobre las razones que han llevado a estas consecuencias.

El punto de vista del perro – Consejos para educar tu perro

Aprovechamos de un nuevo inicio para parar a pensar: ¿cuánto tiempo debería pasear mi perro? ¿Cuántas veces al día debería sacarlo? ¿Como se encuentra cuando está solo en casa?  ¿Mi perro me hace caso?

Pero en lugar de responder con un simple balance, te aconsejo que te esfuerce de pensar cómo contestaría tu perro.

Tienes la oportunidad de iniciar el año con un buen pié.

Antes de darte mis consejos para educar a tu perro, te invito a hacer lo siguiente:  

  1. Observa tu perro

¿Cuanto actividad hace en el día? ¿Parece satisfecho o no para? Puede tener un problema de frustración, ansiedad, un desequilibrio emocional debido a alguna circunstancia.

¿Descansa lo suficiente? ¿Está mucho tiempo solo, sin la estimulación adecuada? ¿Qué necesidad de actividad tiene?

Las respuestas no puede resolverse únicamente en relación a la raza, ni a la edad o la proveniencia, o su primer período de socialización. Todos estos factores contribuyen y el estado emocional del perro es variable y condicionado al ambiente, a las actividades y las relaciones que tiene y los acontecimientos que vive.

El comportamiento es la suma de varios elementos y no una fórmula matemática. Observar el perro en todos los contextos ayuda a tener una idea de su bienestar y poder prevenir un empeoramiento de las condiciones tanto del perro como del resto de la familia.

consejos para educar a tu perro

  1. Supera tus prejuicios

Cada uno de nosotros se fija en lo que quiere ver, porque ha oído hablar de algo o lo ha visto por televisión, se cree que sea una explicación válida para todos los individuos. Por ejemplo un lugar común es que la castración acarrea solo beneficios o peor aún que el comportamiento de un perro se corrige mediante la castración.

El comportamiento del perro está influenciado por las activación de las hormonas, pero la castración no es la solución a todos los problemas. No lo es en general ni para todos los perros de igual manera. Además que debe de evaluarse su estado de salud. Se requiere una atenta análisis de parte del médico veterinario que colabora con el etólogo.

Delante de cualquier tema, consulta con un experto en comportamiento canino. Te ayudará a encuadrar el problema en su correcta perspectiva.

  1. Pregúntate cuánto estás por tu perro

Es fácil detectar un mal hábito del perro que nos causa molestias. Mirando atrás en el tiempo te aconsejo de analizar lo siguiente:

  • ¿Cuanto tiempo paso con mi perro?
  • ¿Cuales actividades hacemos juntos?
  • ¿Me doy cuenta de cómo se siente y de las cosas que desea, que necesita o que pueden molestarle?

En definitiva los propietarios tenemos muchas más posibilidades de influir positivamente sobre el comportamiento de nuestros perros de lo que imaginamos.

consejos para educar a tu perro

Consejos para educar a tu perro para una nueva era

  1. Inviertas tiempo en enseñar simples ejercicios de obediencia

    Aplica el refuerzo positivo sin pretender que actúe como una máquina sino para disfrutar de una actividad juntos. Con los ejercicios básicos de sienta, échate, quieto, ven, trae, suelta, etc. no se persiguen estrictamente los resultados. Se trata de ocasiones en las que podéis entrenar vuestra habilitar de comunicar con vuestro perro. Por parte del perro su participación activa tiene como consecuencia una estimulación en el desarrollo cognitivo. Presta atención positiva al propietario y percibe la relación como algo divertido y productivo. Todo lo anterior da como resultado un perro más motivado y autoconfiado. Con el entrenamiento a base de refuerzo positivo se reconocen y premian los logros del perro, no se castigan sus fallos. Sus beneficios sobre el comportamiento del perro se aprecian inmediatamente y moldean su forma de reaccionar a los estímulos a largo plazo.

Para tener premios originales puedes hacer algunas golosinas caseras. Así podrás controlar los ingredientes y podrás personalizar la receta a gusto de tu perro.

2. Deja que tu perro olfatee

Los investigadores lo han dicho claro: para el perro olfatear va más allá de percibir olores, es la base de construir relaciones con el mundo, para entrar en contacto con los demás y sus emociones.

Además de ser una actividad de estimulación indispensable de acuerdo a su propia naturaleza el olfateo es una actividad especialmente intensa que requiere de mucha concentración. Así un perro que huele mucho está gastando más energía que un perro que corre.

En este vídeo la doctora Horowitz explica la complejidad del órgano nasal y como está conectado al cerebro. Muestra como el perro literalmente puede “oler” el pasado y el futuro, las emociones y las enfermedades.

Si estás consciente de la importancia de la nariz en los perros, sacarás el mayor provecho de tus paseos con él, respetando esta básica necesidad.

Es muy importante que los perros vean el mundo, y sus narices son una de las formas principales en que lo hacen. Así haz que el objetivo principal del paseo sea que el perro huela para su deleite y bienestar.

  1. Aprende trucos nuevos para hacer con tu perro 

    Diviértete con tu perro y expande su repertorio de comportamiento

El clicker es un método de adiestramiento muy eficaz para enseñar múltiples habilidades. Practicar cosas nuevas estimula tu perro y mejora la relación de confianza que tienes con el.

Se trata de un método de educación que refuerza las puntuales acciones dentro de una secuencia teniendo presente un determinado objetivo. Por ejemplo: enseñar al perro a sacar la ropa de la lavadora.

Esta dinámica compleja se divide en varios pasos. Pues se estimula el perro a que haga cada uno de ellos.  Después se utiliza el ckicker y los premios para reforzar que haya realizado cada acción que compone una secuencia.

Para más información sobre el uso del refuerzo positivo.

  1. Procura que tu perro viva en un ambiente rico de estimulación.

    Compra o construye juguetes interactivos. Hay muchas fuentes de información al respecto. Por ejemplo puedes consultar los grupos de Facebook sobre enriquecimiento canino en inglés (Canine Enrichment).

Los juegos apropiados pueden cambiar la vida de un perro. Para obtener una lista de ideas de juego escríbeme 

  1. Salir a dar más paseos

    La mayoría de los perros aman sus paseos, y por una buena razón. Las caminatas son un buen ejercicio, son estimulantes y pueden ser una buena forma de pasar el tiempo con nuestros perros. Pero para algunos perros los paseos pueden ser estresantes. Debido a que no todos los tipos de estimulación son iguales, cosas como patinetas, bicicletas, e incluso otros perros pueden causar reactividad. Aprende a llevar a tu perro sin tirar de la correa.

Lleva a tu perros a tantos lugares nuevos como sea posible. Busca siempre nuevas oportunidades para hacer más experiencias

Consejos para educar a tu perro en Barcelona

Por último consulta con un experto si crees que tu perro pueda tener algún problema comportamental. Como nosotros, los perros pueden experimentar el pánico, y pasar por momentos de fuerte estrés. No espere que la situación empeore y grave sobre el equilibrio emocional de tu perro. Mis clases personalizadas están enfocadas en tratar estos problemas con técnicas totalmente respetuosas, al ritmo y según la necesidad de cada individuo.

.

 

¿Perro adiestrado o perro feliz?

Tal vez la respuesta común sería “quisiera un perro adiestrado y feliz!”. El punto está en aclarar que significa tener un “perro adiestrado” y hacer feliz a un perro.

perro adiestrado

Primero vemos cuales son las 5 cosas principales que hacen un perro feliz y luego hablaremos de qué tipo de adiestramiento canino pueda ayudar a los perros a ser felices.

 

1. Un perro feliz es un perro que se siente parte de la familia

Posiblemente no puedas estar todo el tiempo contigo, aunque sería lo máximo para él. Sin embargo hacerle partícipe de la vida familia, es fundamental para que sea feliz.

¿Estás convencido que un perro necesita una grande terraza o un jardín muy amplio porque allí esté la mayor parte del tempo?

Te estas equivocando. El perro quiere estar cerca de tí. Así que el jardín y la terraza son espacios para jugar, con él, no para dejarlo sólo. Pronto sufrirá por la tristeza y podrá desarrollar problemas de comportamiento.

perro adiestrado

Para hacer otro ejemplo, hay perros a los cuales les gusta descansar cerca de las personas. Al contrario, a lo mejor a nosotros no nos gusta que duerman en nuestra cama. Sin embargo podemos buscar una solución intermedia: poner su camita en nuestra habitación.

Cuando salimos, si podemos dedicar la atención adecuada al perro, y si este no sufre de algún problema de comportamiento, como por ejemplo miedo, será feliz de acompañarnos.

Como podéis ver hasta aquí un perro feliz no necesita ser un perro adiestrado.

Procurar entretenerlo cuando está solo y resolver poco a poco su temor de ser abandonado son unos aspectos a tener en cuenta. Y estos sí pueden ser objeto de asesoramiento por parte de un etólogo, o de un educador canino experto en problemas de comportamiento.

2. La autoestima y la seguridad hacen un perro más feliz

Reconocer y estimular las capacidades del perro son la base para mejorar su autoestima.

Si hay una buena relación nuestro perro está naturalmente pendiente de nosotros y busca satisfacernos. Además cada perro tiene su vocación por raza, por genética o por personalidad. Reconocer lo que puede hacer y recompensar con atenciones, juego, premios, es una buena manera para hacerlo sentir bien.

3. Dejarlo ser perro para que sea feliz

¿Estás seguro de entender a tu perro? Conoces los instintos caninos? Cómo funciona su mente? Cual es su lenguaje? Cual es su concepto de tiempo y de espacio? Cuánto descanso y actividad realmente necesita?

Es importante tener en cuenta que los perros tienen necesidades propias que requieren ser satisfechas. Por un lado hay que respetar sus modalidades de gestionar los encuentros con personas y otros animales. También es un mito creer que cuanta más actividad física mejor.

perro adiestrado

Por ejemplo es un instinto básico olfatear. Para que un perro sea feliz hay que dejar que huela el suelo, las paredes, el aire. El va captando información, y su cerebro se mantiene activo.

Un buen ejercicio mental disminuye el estrés y previene muchos problemas de comportamiento.

Esta práctica es frecuentemente incompatible con el tipo de paseo que se da comúnmente. Un paseo con correa corta no es un buen paseo. El perro al cual se impide de oler para que vaya pegado a nosotros, puede desarrollar altos niveles de estrés.

4. Hacer actividades juntos 

Hacer actividades, por ejemplo realizar unas prácticas de obediencia básica, tiene muchos efectos positivos sobre el perro y sobre la relación entre perro y propietario. En el perro aumenta la autoestima, disminuye la hiperactividad. Además aumenta la comunicación entre perro y propietario, mejora el mutuo entendimiento, aumenta la confianza . También la persona se puede beneficiar de un aumento de autocontrol, y de autoconfianza. El perro desarrolla una mayor capacidad de concentrarse y de prestar atención, aprende a gestionar sus inseguridades.

perro adiestrado Socializar en un ambiente relajado es placentero tanto para el perro como para el propietario. Pasear en armonía sin tirones de correa es una forma básica de interactuar, frecuentemente la única ocasión para estar juntos.

Aprovéchala para el bienestar de ambos.

5. Enseñarle con claridad y sin forzar 

Un perro feliz es el que puede estar con nosotros la mayor parte del tiempo. Así que es necesario que aprenda las reglas del vivir en sociedad. Por ejemplo saber esperar, estar quieto, no ladrar en exceso, etc. Os sorprenderá, pero un perro tranquilo y con una buena autoestima, todo esto lo hace espontáneamente. Educar a un perro es fácil cuando se respeta su forma de ser y su manera de actuar propia de un perro.

Perro adiestrado: ¿que significa?

Primera realidad: un perro puede ser feliz sin ser adiestrado

El perro no necesita ser adiestrado para ser feliz. Al contrario un perro adiestrado con técnicas de adiestramiento canino no adecuadas, no respetuosas, basadas en el castigo, convierten el perro en un ser infeliz.

Segunda realidad: el adiestramiento clásico está ampliamente superado

El adiestramiento canino como se entendía hasta hace unos años es un conjunto de comandos que se imponen al perro presuponiendo su inferioridad y comportamiento prevalentemente de tipo asociativo.

Hoy en día, se sabe que adiestrar al perro no puede prescindir de entender su forma de ser, sus límites y sus emociones.

Lo que se enseña a propietarios y perros no es que los primeros manden sobre el otro exigiendo una conducta fija, independientemente del contexto y de las capacidades del perro.

Tercera realidad: es necesario un enfoque sobre el mundo emocional del perro

Para empezar hay que dejar al lado conceptos y metodologías superadas para explicarlo todo: perro dominante – sumiso, perro alfa, líder de la manada, etc.

Las categorías simples y cómodas que tristemente utiliza todavía el adiestrador canino clásico se han privado de su sentido.

Estudios clínicos y experimentos contrastados han evidenciado la influencia de las emociones en los perros.

La nueva visión sobre el adiestramiento de perros

El cambio de visión que se ha fomentado en todo el mundo desde la investigación a la práctica, prevé que se rechacen términos como perro adiestrado. Incluso el término adiestramiento de perros se ha modificado en educación canina, presuponiendo un tratamiento del animal más respetuoso.

Perro adiestrado: como se logra un perro educado y feliz

Educar a un perro para que sepa lo que nosotros queremos de el en algunas circunstancias tiene beneficios incluso para la felicidad del perro.

Como decía antes, hacer actividades como unas prácticas de obediencia básica, refuerza la relación y motiva el perro para que se sienta más seguro.

Lo importante es emplear en el adiestramiento canino las modalidades adecuadas:

  • Refuerzo positivo y/o auto refuerzo de las emociones
  • Análisis previo del comportamiento para detectar eventuales problemas, su origen y manifestaciones

Después un buen plan de educación canina consiste en proponer actividades divertidas de aprendizaje.

Además, especialmente en casos donde se detecte ansiedad, es recomendable anticipar el plan de educación, con un tratamiento de reducción de estrés.

En esta óptica se logra un perro adiestrado con una simple pero correcta dedicación, con dinámicas de juego, sobretodo mental, y no tanto físico.

Un cambio de perspectiva es posible: podemos tener un perro educado y un perro feliz.

La felicidad de nuestro perro tiene consecuencias también sobre la serenidad de toda la familia.

 

Lecturas aconsejadas:

En la mente de un perro de Alexandra Horovitz http://creatividades.rba.es/libros/pdf/En_la_mente_del_perro.pdf

 

Comportamiento de los perros: técnicas de modificación de conducta

como modificar el comportamiento del perro

Comportamientos de los perros: estas son las técnicas que se utilizan para modificare el comportamiento de los perros.

Habituación, Extinción, Desensibilización, Contracondicionamiento, Moldeado

Hay otra técnica de modificación del comportamiento de los perros llamada inúndación. No se usa muy frecuentemente porque puede empeorar el problema si no viene efectuada por un profesional.

comportamiento de perrosEstas técnicas de modificación de conductas pueden ser aprendidas y utilizadas regularmente tanto con finalidad preventivas como terapéuticas. Es mejor utilizarlas después de que un profesional haya dado muestra de ella y os supervise para su correcta realización.

Habituación en la modificación de comportamiento de los perros

Es una forma de aprendizaje que no implica premios. La habituación es la reducción o la desaparición de una respuesta a un estímulo resultado de una repetida o prolongada exposición al estímulo. Para que la habituación haya lugar el estímulo pero no debe ser especialmente amenazante. Los científicos crees que las respuestas a estímulos peligrosos puedan tener una resistencia adquirida a la habituación.

Ejemplo de habituación

El perro está molesto por el paso de los coches, o por algunos ruidos de la calle, pero con el pasar del tiempo, aprende por habituación, que estos no constituyen una amenaza y se acostumbra.

Si pasa mucho tiempo desde la última vez que el perro tuvo experiencia de un evento al cual estaba habituado, puede suceder que el perro vuelva  a reaccionar.

bienestar del perro Condicionamiento en la modificación de comportamiento de los perros

El condicionamiento se refiere a la asociación entre el estímulo y el comportamiento.  Un perro empieza a babear – comportamiento – cuando ve la comida – estímulo. Después, todas las veces que el perro hambriento ve la comida, además toca una campana (estimulo secundario). Después de asociar varias veces campana y comida, el perro presenta el comportamiento – babear – también con el simple toque de la campana, sin ver la comida. En este caso la campana genera el mismo comportamiento del perro que la comida.

Refuerzo

Es un refuerzo cualquier evento que aumenta la probabilidad que un cierto comportamiento se repita. El refuerzo puede ser positivo o negativo. Cuando un refuerzo positivo – un premio – se usa en el adiestramiento, se instaura una relación positiva entre el comportamiento y sus consecuencias. Cuanto más el perro hace un comportamiento, más obtiene refuerzo positivo. Esto hace que el comportamiento aumente.

Un refuerzo negativo es algo desagradable que aumenta un comportamiento cuando se suspende.

Desensibilización

adiestramiento caninoEs una forma de enseñar gradualmente a un perro a tolerar una situación exponiéndole poco a poco a este estímulo. Si un cachorro se sobreexcita cuando timbran a la puerta, una grabación con este sonido ayuda en el proceso de desensibilización.  Se puede gradualmente subir el volumen mientras el perro permanece sin dar señales de reactividad.

Reforzadores de segundo order

Palabras como «Muy bien» o sonidos como el del Clicker, cuando asociados con un premios, producen la misma respuestas de cuando se utiliza un premio. El training con el clicker require práctica y un excelente timing.

Extinción

Es una respuesta que se interrumpe cuando se deja de recompensar.  Un clásico ejemplo de extinción de comportamiento es cuando un perro sube encima por excitación. Si la persona acaricia el perro la conducta se verá reforzada y continuará. Si deja de prestar atención, la conducta, antes o después se extinguirá. Ojo porque también un refuerzo ocasional actúa como refuerzo. La extinción se verifica si se deja absolutamente de reforzar la conducta. Si el premio recibido tiene un valor muy alto para el perro o está firmemente asociado al comportamiento, este es más difícil de extinguir.  La intensidad o la frecuencia del comportamiento que se está tratando de eliminar por lo general aumenta al principio del tratamiento de extinción. En otras palabras, el comportamiento de un perro que se está tratando de eliminar puede empeorar, antes de mejorar. Es importante no desistir.

Repetición de algo aprendido

Se trata de una acción repetida de un comportamiento ya aprendido. Se utiliza para entrenar en situaciones específicas y para prevenir y tratar miedo y ansiedad. Sirve para que el comportamiento se retenga más, que sea más difícil de olvidar. Aumenta la resistencia a la extinción. Además incrementa la probabilidad que el comportamiento se vuelva una respuestas automática en circunstancias específicas.

Moldeado

Mediante esta técnica de modificación del comportamiento del perro se lleva el perro gradualmente hasta el comportamiento deseado por medio de aproximaciones. Se puede reforzar un comportamiento al principio por sólo presentar unas intenciones de realizarlo. Y poco a poco, a base de refuerzo de acciones intermedia, se logra la modificación de la conducta.

Evitación

Es una medida para gestionar el problema antes de tratarlo. Especialmente útil en caso de agresión. Es la clave para minimizar los riesgos. Ayuda en el proceso de extinción de la agresividad porque al contrario, cada vez que el perro muestra agresividad, está reforzando este comportamiento.

Contracondicionamiento

Es un método de reducir la conducta no deseada enseñando al perro a reemplazarla con otra más favorable. Se suele acompañar con un proceso de desensibilización. Por ejemplo, en lugar de ladrar al timbre se pueden enseñar las órdenes de sentarse y quedarse quieto. Al mismo tiempo se expone gradualmente al estímulo – desensibilización.

 

Adiestramiento canino: consejos y técnicas

El adiestramiento canino es un tema muy consultado por internet. Abundan consejos de todo tipo acerca de cómo educar a los perros. La tendencia de buscar consejos de adiestramiento canino es inevitable pero también peligrosa. Frecuentemente la consulta y la práctica de consejos de adiestramiento canino on-line no lleva a la solución del problema. Incluso algunas veces puede empeorar el cuadro de síntomas.

Un consejo general no vale para todos los individuos.

Además muchos adiestradores utilizan técnicas no recomendadas por las organizaciones profesionales.  Estos acaban produciendo más daños que beneficios en cuanto al bienestar de los perros. Por último, es recomendable que la visita y el tratamiento sea presencial. Muy a menudo los propietarios pueden intentar replicar las técnicas en manera parcial o equivocada.

adiestramiento caninoPrincipios equivocados

El adiestramiento canino es un conjunto de conocimientos y técnicas que requieren años de estudio y experiencia. Además la metodología que se aplica se rige sobre principios distintos. Algunos de ellos siguen vigentes a pesar de haberse declarado ineficaces y carentes de fundamentos. Por ejemplo muchas personas siguen pensando en la validez de conceptos como la dominancia, leader de la manada, el rol del alfa y de su importancia en el adiestramiento canino.

El castigo aumenta los problemas

El problema que conlleva el hecho de creer en estos conceptos es que en la educación de los perros se lleguen a utilizar métodos basados sobre la confrontación. Estos métodos tienen el riesgo de desencadenar respuestas agresivas. Además las técnicas que utilizan algún tipo de castigo llegan a afectar la relación entre el perro y su propietario. En definitivas técnicas que se basan en los conceptos de dominancia, leader de la manada y rol del alfa pueden comprometer el bienestar del animal.

Adiestramiento canino en positivo

Al contrario hay formas actuales de adiestramiento según las cuales se aprende jugando, y en el máximo respecto del perro, utilizando los premios. Y especialmente el utilizo de la comida para reforzar el comportamiento deseado está comprobado ser el método más eficaz.
adiestramiento canino barcelonaBuscar a un buen adiestrador, que aplique las modernas técnicas de educación, pasa por asegurarse que este emplee refuerzo positivos y premios en sus prácticas de modificación de conducta.

 

Condicionamiento operante y clásico

Los principios del aprendizaje sobre el cual se basa el adiestramiento canino en positivo son el condicionamiento operante y el condicionamiento clásico. En el primer caso, cuando se enseña una conducta al perro, este recibe un premio para realizar las acciones que le pedimos. Cuando el perro hace lo que requerimos, le premiamos, así que la próxima vez es más probable que se presente el mismo comportamiento. El condicionamiento clásico consiste en asociar gradualmente el refuerzo positivo a algo que no se conoce y que puede inicialmente causar rechazo. Este proceso se conoce también como proceso de habituación.

El principio general es cuanto más reforzamos la conducta, tanto más esta tenderá a repetirse. Al revés si no se refuerza, antes o después de extinguirá.

Se puede evaluar utilizar el clicker o cualquier otro marcador. Para esto hay que considerar la actitud de los propietarios, las circunstancias y los objetivos.

adiestramiento caninoTiming

Es importante la velocidad en la que premiamos respecto al verificarse de la conducta deseada.

  • Marcar la conducta con Muy bien y dar el premio rápidamente, en el mismo tiempo que se produce la acción.
  • Si se premia el perro demasiado tarde, se corre el riesgo de reforzar una conducta diferente respecto a la que pretendemos enseñar y consolidar.

Objetivos claros

Seguir un plan con objetivos claros, con pasos graduales, puede resultar de gran ayuda. Así se evita la frustración tanto en el propietario como en el perro.
Sobretodo, se recomienda que se seleccione un buen profesional en base a su formación, trayectoria y metodología. El profesional  se encarga inicialmente de evaluar al perro, su entorno y sus relaciones. Después diseña un plan de adiestramiento con hitos y tiempos. 

Bienestar del perro: descubre las 6 necesidades del perro feliz

El bienestar del perro consta del cuidado de varios aspectos. En este artículo os hablaré de las que creo sean unas de las principales necesidades de un perro. No son muchas, pero son fundamentales. La mayoría de propietarios crees que satisfaciendo las necesidades básicas, cumplen con su deber primario. Efectivamente parte del bienestar del perro reside en las primeras de estas necesidades, o sea las necesidades fisiológicas. Pero hay otras necesidades que contribuyen al bienestar del perro que son menos obvias.

  1. Las necesidades fisiológicas.

La comida por supuesto. Una dieta correcta es importante para el bienestar del perro. Principalmente hay  que darse cuenta de sus necesidades mentales y físicas. Por ejemplo las exigencias alimenticias de un cachorro no son las mismas de un perro anciano o de un perro adulto con problemas de sobrepeso. Algunos aportes vitamínicos son deseables en caso de deficiencias relevadas por medio de análisis clínicos.

El ejercicio diario. Llevarlo de paseo y jugar con el,  y favorecer la interacción con otros perros es vital. Dependiendo si el perro tiene mucho estrés o presenta reactividad con otros perros no son aconsejables largos paseos o un actividad de juego muy prolongada. Es preferible hacer paseos cortos y frecuentes en zonas tranquilas y dejarlo oler todo lo que quiere. Sobre todo es recomendable saber ir de paseo sin tirar mucho de la correa.  

El descanso.  Al perro va garantizado el adecuado descanso. Esto es básico para el bienestar del perro sobre todo si está sometido a estrés. Uno de los factores de estrés es la convivencia con niños pequeños. Para uno perro puede resultar abrumador la presencia de un niño pequeño porque su comportamiento es muy poco preveible y muy invadente. El respecto del espacio y del tiempo y sitio de descanso es una tarea del propietario que deberá vigilar cada interacción del perro con el niño.

2. La seguridad.

El perro necesita sentirse seguro. Esta exigencia no se respeta si se deja por ejemplo mucho tiempo el perro sólo, en un espacio abierto, sin el confort de la casa y de la familia. Típica la creencia que el perro se siente mejor si tiene un patio o un jardín a su disposición. En realidad el bienestar del perro depende de nosotros, de nuestra presencia y del tipo de relación que tenemos con el. Muchos problemas de conducta se originan por la falta de seguridad. En particular porque no se proveen al perro guías claras y coherentes. En algunos momentos mostramos enfado por un un determinado comportamiento, otra vez lo reforzamos inconscientemente. Gritos y castigos sólo tienen el efecto de comprometer nuestro vínculo con el perro.

3. Ser parte de un grupo.

El perro ama ser parte de una familia. Todas las veces que podemos, incluyamos el perro en nuestras actividades. Juntos jugamos, paseamos, pasamos simplemente el tiempo.

4. El perro quiere sentirse importante.

Autodeterminación y confianza son dos aspectos muy importante para prevenir problemas de comportamiento. Para que el perro logre desarrollar estos dos aspectos hay que reforzar su buena conducta.bienestar del perro Elogiar al perro y gratificarlo por portarse bien, por hacer algunos ejercicios que le hemos enseñado no solamente mejora nuestro vínculo con el, si no que estructuramos su capacidad de creer en si mismo, de solucionar problemas y de vivir sin miedos. Reflejar un actitud positiva hacia nuestro perro le ayuda a mejorar su autoestima. Y todo esto equivale a una mejora en el bienestar del perro.

5. Variedad.

Una vida aburrida no le gusta a nadie. Tampoco a los perros. Son frecuentes los comportamientos destructivos debidos a la falta de estímulos. Variedad quiere decir romper con la monotonía, enseñar nuevos ejercicios, propiciar nuevos encuentros con personas, perros, ambientes.

6. Realización.

Cada perro, por genética, por personalidad o experiencia es un ser único. Ayudar a realizar su vocación, como puede ser la de cazar o de asistir a personas invidentes, equivale a desarrollar el bienestar del perro. Un perro no nace para vivir todo el día esperándonos, o para llenar un vacío emocional, sino tiene unas características y unas expectativas mucho más elevadas. Es nuestra tarea entenderlas e incentivarlas.

 

 

Consejos de educación del cachorro

educación cachorro

En la educación del cachorro hay que tener en cuenta una etapa crítica que atraviesa el individuo en las primeras semanas de su vida. De cómo el cachorro vive esta fase sensible puede depender su capacidad de aprendizaje y su sensibilidad. Además estos momentos críticos pueden determinar una propensión a desarrollar problemas de comportamiento en edad adulta. En las primeras semanas la relación con la madre es muy importante. La educación del cachorro empieza aquí, a través de la interacción con la madre. Su madre pone límites al cachorro. El vínculo con una madre sana y disponible es fundamental para desarrollar la habilidad de autocontrol. cachorro juegosEl autocontrol del perro es la base de su equilibrio psicológico y social. A las 7 semanas empieza el destete. El cachorro empieza a ser independiente. Juega con sus hermanos. La confianza, autodeterminación y regulación de la capacidad de relacionarse se adquieren en esta etapa. Si el destete se ha verificado antes de las 7 semanas o si el vínculo con la madre no ha sido bueno, hay un mayor riesgo de desarrollar problemas de comportamiento. Un buen inicio en la educación del cachorro consiste en no sobreprotegerlo. Al contrario, hay que continuar la labor que empezó la madre: darle los medios de crecer de forma independiente. Hay que ser pacientes con el cachorro. Puede morderlo todo porque sus dientes apenas se están cambiando a definitivos. Hay que enseñarle a morder despacio y sin fuerza. Las neuronas y las sinapsis continúan a desarrollarse hasta los cuatro meses de edad. educación del cachorroEn este período hay que ayudar al cachorro a conocer el mundo provocando que experimente el mayor número de experiencias positivas para evitar problemas de miedo. Los eventos traumáticos que se verifican pueden condicionar el resto de la vida del cachorro. La gradual y progresiva exposición del cachorro a los estímulos del mundo externo es parte de la primera fase de la educación del cachorro. Desafortunadamente esta ventana temporal coincide mayormente con el tiempo en que se limitan las salidas de casa porque el perro no está aún cubierto con las vacunas indispensables. Es preferible igualmente sacar el perro de casa, siendo cuidadosos de no coma heces de perros en la calle o entre en contacto con material potencialmente infectado. La educación del cachorro se llevará a cabo dando prioridad al vínculo que se crea con el propietario. Mirando a una relación no basada en el castigo ni el regaño. El propietario debe mostrarse un guía sólido, coherente, que no se altera. Parte de la educación de cachorro incluye una correcta dosis de actividad física y mental, juego y siempre refuerzo positivo. Respecto al mundo, el propietario tendrá que habituar dulcemente y por pasos el cachorro a la mayor cantidad de estímulo. La socialización integral incluye: personas de todo tipo, perros de todo tipo, niños y bebés, ruidos de todo tipo, en la ciudad, fuera de la ciudad, medios de transporte, veterinario, peluquería, agentes metereológicos, sustratos distintos.

 

Refuerzo positivo para educar

refuerzo positivo

Utilizar el refuerzo positivo es una forma divertida y muy efectiva de educar a los perros y a otros animales.

Su principio básico es: si se refuerza una conducta, esta continua y aumenta su frecuencia. Positivamente quiere decir añadiendo algo.

Ejemplo: Si cuando el perro se sienta, le damos un premio, es más probable que la próxima vez se siente. Se ha dado un premio. Se ha añadido algo.

Tipo de refuerzos que se usan en el adiestramiento canino

perro con juegoSegún varios estudios la comida es el reforzador más eficaz porque la mayor parte de los perros aman la comida y porque se puede dar rápidamente. También se puede usar el juego como reforzador. Tipo tirar o traer. Halagar y utilizar caricias también es una forma de reforzar pero va igualmente asociada a un premio.

 

Qué tipo de comida se puede utilizar para recompensar?

Los premios en comida son de lo más variado: desde las chuches que se compran en tiendas de animales hasta comida humana que puede ser utilizada como apetitosa recompensa.

Elige los que a tu perro le gustan y le motivan. Puedes ir variándolos. Esto sí siempre teniendo en cuenta que las golosinas se suman a su ingesta calórica diaria.

Puedes utilizar premios más saludables como trozos de pollo al horno, o hervido. Y puedes variar: utilizar queso por ejemplo.

Ejemplos de comida que son perfectas como premios porque se puede cortar y suministrar rápidamente.

refuerzo positivo frankfurtTrocitos de pollo, cuadraditos de carne; cubos de queso; pescaditos secos, hígado, salchichas Frankfurt, preparados con atún y huevos, galletitas para perros, salmon deshidratado y congelado, jamón, pavo, etc.

Puedes ir probando y calibrando el premio según el apetito del perro. Hay tubos que se llenan de comida untable y que pueden ser lamidos por el perro.

Controla siempre los ingredientes de los premios para asegurar dar a tu perro contenidos de calidad.

En caso el perro sea sujeto a una dieta especial, se puede sustituir la comida en el cuenco por la comida durante el entrenamiento.

Cosa NO es refuerzo positivo

No es un refuerzo positivo dejar de aplicar un castigo. El momento del alivio no es refuerzo positivo. Por ejemplo cuando un collar eléctrico deja de emitir la descarga. No es un premio. Además el refuerzo positivo implica añadir algo no sustraer algo.

Si un perro no es motivado por la comida

Si un perro no quiere comer, lo más probable es que la situación le está provocando mucho estrés o no está lo suficientemente motivado. En el primer caso, hay que evaluar las causas del estrés y reducirlo antes de avanzar con el entrenamiento. En el segundo caso hay que ir probando otros motivadores.

refuerzo positivo perro

Algunas personas se resisten a utilizar la comida porque piensan que pueda interferir en la relación con sus compañeros y porque creen que lo hacen sólo por interés y no por auténtico amor. No hay nada malo en amar la comida!

Porque utilizar el refuerzo positivo en el entrenamiento canino?

Muchos estudios han confirmado que las personas que han utilizado métodos de entrenamiento canino basado sobre el refuerzo positivo han obtenido mayores resultados sobre todo cuando se enseña algo nuevo. Mejoran el vínculo con los propietarios y su bienestar. El uso del castigo se ha asociado a una respuesta agresiva hacia los miembros de la familia y hacia desconocidos. refuerzo positivo para educar

El refuerzo positivo enseña QUE HACER, contrariamente a una punición que no tiene finalidad educativa.

Ya que el castigo viene impartido por parte del dueño, es lógico que el perro asocie el propietario a algo negativo. A los perros les gusta ser importantes y ser recompensados.

Posibles razones por las cuales el refuerzo positivo no ha funcionado

  1. El motivador no es el adecuado para tu perro. En este caso prueba algo que resulte más agradable a tu perro.  
  2. No has utilizado un plan que enfoque bien los objetivos. Intenta ponerte objetivos claros y específicos e ir por pasos.
  3. Has reforzado tarde respecto al momento en que se ha realizado la conducta.
  4. El perro está confundido porque está más pendiente de la bolsa del premio que de lo que se requiere de él. Para esta razón es mejor posicionar la bolsa de comida del lado opuesto respecto al perro.
  5. Has pedido demasiado al perro.
  6. No has ejercitado lo suficiente en todas las circunstancias.

.

El uso del clicker como técnica de refuerzo positivo

clicker perroEl clicker se utiliza para marcar justo el momento en el que el perro realiza el comportamiento deseado. Es muy rápido, tiene un sonido siempre igual. Te da tiempo para poder sacar el premio y entregarlo al perro.

Para algunas personas el clicker es cómodo e incrementa los resultados. Para otras es complicado de utilizar porque requiere práctica y destreza. Por ejemplo hay que sujetar la correa y el clicker y ser muy precisos en emplearlo. Además el clicker no evita dar premios. Ya que la asociación entre clicker y premio tiene que subsistir siempre.

Por cuánto tiempo hay que utilizar el refuerzo positivo

Es necesario trabajar un plan de entrenamiento el tiempo suficiente para fijar la conducta. Se puede luego espaciar la recompensa, utilizando un modelo de refuerzo intermitente: algunas veces se refuerza y otras veces no. Yo recomiendo que se refuerce constantemente aunque reduciendo la frecuencia, el comportamiento que se espera del perro, especialmente si se trata de una conducta aprendida con anterioridad y se pretende revertir. Además el entrenamiento diario, de pocos minutos, es una óptima forma de mantener entrenado el perro y estimulado mentalmente.

L’uso de fármacos para problemas de comportamiento

Perros farmacos

Los fármacos para problemas de comportamiento son un recurso para tratar algunos trastornos graves de comportamiento. Será el etólogo, el especialista en comportamiento animal, a diagnosticar la causa y la etiología del problema y a recomendar la terapia adecuada.

Entre los fármacos más comunes para problemas de comportamiento, citamos la Fluoxetina, un recaptador de serotonina, muy utilizado en caso de agresividad impulsiva.  

Otro grupo de fármacos para problemas de comportamiento son las Benzodiazepinas.  Un ejemplo es el Alprazolam, prescrito en caso de fobias y ansiedad por separación grave.

ansiedad en perros

La alternativa a los fármacos para problemas de comportamiento

Por otro lado, existen en el mercado productos no farmacológicos que se pueden emplear como soporte a una terapia de modificación de conducta. Estos son naturales. A diferencia de los fármacos para problemas de comportamiento no tienen o tienen muy escasos efectos secundarios. Además no precisan receta veterinaria.

Se trata de las Flores de Bach, muy útiles para trastornos de conducta. Los animales en general son más receptivos y responden más eficazmente y rápidamente a una terapia con Flores de Bach.

Las Flores de Bach actúan restableciendo el equilibrio de las emociones desde un punto de vista energético. Se suelen realizar fórmulas personalizadas, dependiendo del carácter, del cuadro clínico, del historial del perro e de sus interacciones con el resto de la familia .

Otros productos naturales

Nervoheel es un medicamento homeopático para el tratamiento a corto plazo de trastornos nerviosos leves, ansiedad y estrés  (ver estudio comparativo).  Zilkene es un  tranquilizante natural para perros y gatos, derivado de la caseína, una proteína de la leche. De hecho actúa como un vaso de leche que relaja frente a una situación potencialmente estresante Video

Otros productos que ejerce beneficios sobre ciertos problemas de comportamiento son los de la marca ADAPTIL. Adaptil es una copia sintética de la feromona de apaciguamiento. Esta feromona viene secreta por la madre y tiene un efecto calmante sobre los cachorros. En distintos formatos, difusor, collar y espray, Adaptil es una ayuda en caso de miedos y estrés. El tratamiento con Adaptil es de larga duración.

Está reconocido el rol de la alimentación en influenciar aspectos del comportamiento. Una nota marca de comida para animales produce un pienso especial para perros y gatos con estrés. El producto se llama Calm.

En todos los casos recomendamos que el perro reciba una visita de un etólogo para valorar el caso e indicar el uso de fármacos o suplementos para los problemas de comportamiento.

Sesiones de entrenamiento canino: los conceptos básicos

En unas sesiones de entrenamiento canino se debe tener en cuenta unos conceptos básicos. Si quieres educar a tu perro para que realice unas órdenes como el sienta; échate; junto; quieto; mira por ejemplo), te recomiendo que sigas estos conceptos:

  1. piensa en lo que quieres enseñar y seas coherente durante toda la serie de sesiones hasta alcanzar el objetivo;
  2. enseña una cosa a la vez antes de pretender lograr serie de acciones;
  3. piensa en que refuerzo utilizar que le guste al perro (cual y como utilizarlo);
  4. no utilice la fuerza ni la presión;
  5. si no realiza la orden correctamente simplemente no premies;
  6. haz sesiones cortas y divertidas;
  7. acaba la sesión siempre logrando una acción bien hecha.

curso de educación canina básica

La sanación del Alma: las Flores de Bach

Hay algunos comportamientos que sugieren buscar sus causas en un estado anímico alterado.

Las Flores de Bach son un método de sanación que restablece la armonía entre Alma y Personalidad. Ya que la enfermedad y el malestar son la manifestación de un conflicto entre nuestra verdadera Alma y la Personalidad, nuestro ser cotidiano.

Como desvelar este conflicto? Por ejemplo el miedo: una actitud miedosa puede ser debida a un trauma ocasionado en relación con algo y/o por falta de adecuada exposición a las fuentes de estrés.

Entonces el individuo no tiene miedo de por sí, pero vive las consecuencias del trauma que lo ha afectado.

Muchas veces no nos he dado de conocer la fuente del miedo, porque se sitúa en el pasado del individuo, al cual no tenemos acceso (perros recogidos, o criados fuera de nuestra casa).

Las Flores de Bach actúa allí donde no nos he dado acceder: al inconsciente, al pasado.

Empleo las Flores de Bach en presencia sobre todo de eventos traumáticos y estresantes, en casos de Ansiedad por separación, Miedo, Agresividad, pero también para favorecer la concentración, el cambio, la relajación. Dependiendo del contexto, la Formula es indicada para toda la familia.

Los remedios florales abarcan todos los aspectos de salud y enfermedad.

vinculos perro