La ansiedad por separación en perros

La ansiedad por separación en perros supone un problema para los propietarios en términos económicos, psicológicos y sociales. De hecho la ansiedad por separación es causa de frustración en los propietarios y de muchos problemas en la relación con los vecinos. Incluso pueden verificarse denuncias derivadas de las vocalizaciones que pueden ser asociadas con esta patología. Para los perros significa un problema también porque esta patología tiene efectos graves sobre su bienestar, como estrés crónico y estado emocional negativo. A veces las consecuencias de la ansiedad por separación en perros conlleva abandono e incluso euthanasia.

Factores de riesgo de la ansiedad por separación en perros

La ansiedad por separación en perros es una patología muy frecuente que afecta al vínculo entre el perro y el propietario.

El hiperapego es una dependencia excesiva del perro hacia el propietario que tiene una origen natural e innata, típica de los perros – la neotenia – o sea la característica de mantener rasgos comportamentales de cachorros aun siendo adultos. Por otro lado el hiperapego es largamente reforzado y propiciado por parte de los propietarios.

Frecuentemente después del destete de la madre, el cachorro es acogido en familia y objeto de mimos y protección excesiva. El vínculo con la madre viene sustituido por el vínculo con el propietario y no se realiza un verdadero destete con el proceso de autonomía que caracterizaría una etapa adulta. En otras palabras en el momento en el cual se debería dar naturalmente el destete del cachorro, al contrario se verifica un refuerzo del apego por parte del proprietario. Un hiperapego puede o no desembocar en una ansiedad por separación. SIn embargo el hiperapego constituye un factor de riesgo y puede influir en la aparición de la ansiedad por separación en perros. Por lo tanto la prevención de este problema pasa por no reforzar el hiperapego con el propietario.

 

Recomendaciones para reducir el hiperapego

  • Evitar sobreproteger y dar mimos excesivos a un cachorro que acaba de ser destetado por la madre
  • Fomentar la autonomía del cachorro, premiando todas las veces que muestra un comportamiento independiente
  • Establecer un vínculo sano con el propietario.

Un vínculo inadecuado puede depender de la falta de la seguridad en el vínculo con el propietario o de la interrupción del vínculo. Frecuentemente el propietario actúa incoherentemente y perjudica una relación de seguridad con el perro. O bien no responde a las necesidades específicas del perro.

Origen de la ansiedad por separación en perros

La ansiedad por separación en perros puede tener como origen un miedo condicionados a los ruidos cuando el perro está solo en caso. Es el caso de un evento traumático. En otras palabras todas las veces que el perro se queda solo, se asusta por ruidos – estímulos aversivos – y desarrolla una fobia asociada al estar solo.

A continuación exponemos los más recurrentes factores predisponentes la ansiedad por apego en perros de acuerdo a distintos estudios científicos:

  • Ser machos y especialmente cruce de Cocker Espaniel
  • Provenir de tiendas o refugios
  • Padecer de fobias a los ruidos
  • Haber tenido un solo propietarios

Síntomas de la aparición de ansiedad por separación en perros

Principales síntomas

Vocalización, eliminación inadecuadas  – orinas y heces -, destructividad,

Otros

Exceso de salivación y actividad, anorexia, vómito, automutilación

Cuando y como aparecen los síntomas

  • Los síntomas aparecen únicamente, o casi siempre cuando el perro se queda solo
  • Los síntomas aparecen también durante salidas de corta duración
  • Antes de la salida el perro busca el contacto, tiembla, muestra agresividad
  • Recepción efusiva cuando el propietario vuelve

Para confirmar el diagnóstico es recomendable grabar en vídeo al perro cuando se queda solo para ver exactamente cómo actúa y verificar los síntomas. También se aconseja evaluar el grado de ansiedad y realizar pruebas clínicas de base.

Muchas veces se confunde la ansiedad por separación en perros con conductas de vocalización de alarma o sociales para atraer la atención del propietario o de otros perros. Otras veces la destructividad puede tener como origine la falta de estímulo y de actividad necesaria. Incluso detrás de la ansiedad por separación en perro puede haber miedo a los ruidos como fuente principal del problema. La eliminación inadecuada puede deberse a un aprendizaje incorrecto, a marcaje o actitud de sumisión o efecto de excitación. Por consecuencia van descartados todos los aspectos anteriores para obtener un diagnóstico definitivo de APS – Ansiedad por separación.

Tratamiento de la ansiedad por separación en perros APS

El método tradicional recomienda reducir las señales que anticipan la salida del dueño aumentando la impredictibilidad del evento. Este protocolo intenta minimizar la ansiedad previa a la separación. Al contrario estudios recientes han mostrado que los factores de predictibilidad mejoran el cuadro de síntomas reduciendo el estrés.

Para señalar una salida se puede colocar en la manija de la puerta una cuerda o un trapo.

Al mismo tiempo hay que practicar salidas falsas de duración progresiva enseñando al perro a quedarse en una zona segura. Una zona segura puede ser un rincón de la casa protegido y acondicionado para el confort del perro. La salida falsa consiste en simular una salida pero volver al cabo de muy poco tiempo al principio, alargando el tiempo progresivamente hasta una hora. Para esto se aconseja colocar una señal diferente en la puerta para que el perro pueda distinguir entre salidas falsas y salidas verdaderas.

La señal definitiva será la de la salida verdadera una vez que el perro haya tolerado estar solo durante al menos 1 hora.

Mantener una rutina de salida

Es preferible hacer salidas siempre a la misma hora, de la misma duración. Anticipar 15 minutos antes de la salida con una señal como por ejemplo un trapo colocado en la manija de la puerta.

Al mismo tiempo se trabaja para reducir la ansiedad y el estrés en general:

  • Manejo del propietario. Mejorar el vínculo estableciendo rutinas predecibles y coherentes, evitando castigos y potenciando el refuerzo positivo de conductas deseadas
  • Mejorar el entorno – gracias a la estimulación ambiental adecuada, favoreciendo el ejercicio mental mediante juegos de entretenimiento.
  • Suministrar un tratamiento natural o farmacológico para la ansiedad. Por ejemplo Flores de Bach, collar de feromonas sintéticas, productos nutracéuticos como por ejemplo Zylkene o Calm.

Consulta tu caso con nuestros especialistas en comportamiento canino, en el centro de adiestramiento canino en Barcelona.

ansiedad por separación en perros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NO soy un robot *