Adiestramiento canino con B.A.T.

El adiestramiento canino con B.A.T. es una técnica de modificación de conducta. Literalmente B es acrónimo de Behavioral – A de Adjustment y de Training o entrenamiento canino. Generalmente se traduce como Adiestramiento para el ajuste del comportamiento. Como la iniciadora misma de este método, Grisha Stewart, indica, «se puede utilizar el adiestramiento canino con B.A.T. para rehabilitar miedo, agresividad y frustración y para prevenir el desarrollo de problemas de reactividad en cachorros».

¿Como se reduce la reactividad gracias al Adiestramiento canino con B.A.T.?

La idea central de esta filosofía es que los perros mismos ganen más autocontrol. Consiste en crear las condiciones para que el perro interactúe con el ambiente en manera segura tanto desde el punto de vista físico como emocional. En otras palabras se promueve y facilita la interacción natural con los estímulos que desencadenan la reactividad en manera tal que el perro adquiera el máximo control sobre de ellos.

Si el perro ha aprendido que un determinado comportamiento lo ha llevado a obtener lo que quiere o necesita, es probable que lo vuelva a repetir.Grisha Stewart.

Adiestramiento canino con B.A.T.

Primero hay que preguntarse cuál es la motivación que está detrás de un comportamiento, o cual es el refuerzo funcional de una determinada conducta de reactividad. Si por ejemplo el perro ha aprendido que ladrar a un desconocido lo aleja, interponer una distancia entre el y el estímulo será el refuerzo funcional. Después hay que decidir cuál sería la conducta apropiada que pueda reemplazar el comportamiento indeseado. Este comportamiento «alternativo» se refuerza mediante el refuerzo funcional. En este caso mediante la distancia. La distancia no la aplica el entrenador o el guía. Pues haremos de la forma que sea el perro a tomar distancias. Cuando se deja que el perro observe el estímulo que desencadena la reactividad desde la distancia apropiada estamos predisponiendo una capacidad del propio perro de tomar decisiones sobre su comportamiento. Gradualmente el perro se habitúa a la situación y gradualmente reduce su reactividad.

En síntesis se trata de crear las condiciones para que aún en presencia del estímulo que provoca generalmente la reactividad, el perro esté cómodo y modifique su comportamiento tomando decisiones al respecto. 

La zona confort

Durante un tiempo hay que evitar que el perro se enfrente directamente con el estímulo. Así hay que evitar cruzarse con perros o con desconocidos si son los detonantes de la reactividad. Cuando el perro no está bajo los efectos del estrés es más propenso a prestar atención. Si el perro mira al estímulo sin estar estresado es más fácil que ofrezca un comportamiento alternativo. La condición para poder actuar el Adiestramiento canino con B.A.T. es mantener el perro en la zona de confort. En esta condición el perro no muestra señales de reactividad.

Aumentar la confianza a través de experiencias positivas.

Con un mayor autocontrol el perro actuará con un comportamiento alternativo a la agresividad. Dar la posibilidad al perro de alejarse del estímulo, lo hace volver con más confianza y curiosidad.

La técnica 

  1. Nos quedamos a la distancia tolerada por el perro, donde no muestra ninguna señal de reactividad. Es decir en su zona de confort: no está tenso, no ladra, no gruño, no mira fijamente, etc.
  2.  Con paciencia el perro ofrecerá una conducta alternativa a todo lo anterior. Por ejemplo olfatea o gira la mirada hacia nosotros o hacia otro lado, o realiza algo que le pedimos.
  3. Marcamos la conducta, con un o la palabra «Hecho» o con el clicker. En este último caso hay que estar familiarizados con la técnica clicker.
  4. Entonces nos alejamos de la fuente de la potencial reactividad. Esto es utilizar el refuerzo funcional, agregando distancia al estímulo que desencadena la reactividad.

En este método es muy importante saber tener en cuenta las siguientes condiciones:

  1. Saber leer las señales de alerta del perros. A continuación proponemos un gráfico que muestra el escalar del comportamiento reactivo a partir de un estado de calma. También se indica cual es la zona B.A.T. donde se aconseja trabajar la modificación de conducta. Conforme el perro empieza a agitarse, hay que actuar consecuentemente.

Adiestramiento canino con B.A.T.

 

 

 

 

 

 

 

2. De acuerdo a las señales de estrés hay que saber manejar las distancias.

3. Antes de entrenar, hay que preparar un entorno seguro para el perro. – Evitar que hay perros sueltos por ejemplo. – Controlar las variables que puedan influir sobre el comportamiento del perro. Así tendrá más probabilidades de que logre mantener un estado de calma y control frente al estímulo.

4. Utilizar una correa larga para que el perro tenga la suficiente libertad de movimiento.

5. Transmitir al perro tranquilidad y confianza en todos momentos. Evitar ser nerviosos ayuda al perro a no anticipar una probable amenaza.

Así es como funciona en síntesis la dinámica del Adiestramiento canino con B.A.T.

Adiestramiento canino con B.A.T.

 

 

 

 

 

 

Como el adiestramiento canino con B.A.T. puede ayudar a mejorar el paseo en caso de reactividad hacia otros perros

La reactividad es la causa de que los paseos sean muy difíciles. La filosofía B.A.T se puede aplicar para que el perro sea más seguro y esté menos a la defensiva. La base de la reactividad es generalmente la ansiedad. Gracias a B.A.T. se puede lograr reducir la ansiedad y poder pasear más tranquilamente y relajadamente.

  1. Se utiliza una correa floja y se evitan los sitios con muchos estímulos
  2. Visión de un perro a distancia
  3. Si el perro empieza a dar señales de tensión se da marcha atrás
  4. Cuando el perro esté más calmado a una mayor distancia, se vuelve
  5. Si el otro perro está suelto, se invita el propietario a cogerlo y a mantenerlo atado
  6. Procurar tener una herramienta de control de un eventual conflicto, por ejemplo un espray de citronela, o un pet corrector. Este último NO se debe de utilizar como corrector de conducta, sino sólo en caso de emergencia para alejar al otro perro.

B.A.T. Un método que persigue un mayor bienestar del perro

En conclusión, os he propuesto una técnica que permite al perro tomar las decisiones por su cuenta. Está comprobado que si el perro aprende a elaborar unas estrategias de gestión activa respecto a determinados estímulos, se obtienen óptimos resultados en el tratamiento de miedo, agresividad y frustración. Con este método se reduce al mínimo la intervención del guía para facilitar el aprendizaje interno del propio perro gracias al refuerzo funcional. Se limita el uso de otros reforzadores como juegos o comida y se favorece el autocontrol del perro. El  principal foco de atención de parte del guía es el umbral de estrés del perro. La capacidad de observar las señales y de gestionar la tolerancia del perro es clave.

¿Funciona el castigo en el perro? – Adiestramiento canino Barcelona

castigo en el perro

¿Que representa el castigo en el perro? ¿En qué consiste el castigo? ¿Estamos seguros que no estamos utilizando métodos aversivos para hacer que el comportamiento de nuestro perro cambie? ¿Realmente funciona? Y si consideramos que el comportamiento haya mejorado, ¿cuanto el perro ha realmente entendido y aprendido?

Justificamos el uso del castigo en el perro porque buscamos una solución rápida, porque la situación nos sobrepasa, porque ya la frustración se apodera de nosotros.

¿Que es el castigo en el perro?

En general el castigo en el perro es un evento desagradable. La aplicación de algo que molesta al perro o la privación de algo normalmente considerado positivo.

castigo en el perro

Las técnicas que utilizan métodos aversivos son las más diversas. Algunas implican la acción directa del propietario, otras adoptan herramienta que indirectamente provocan el castigo.

No habrá un sólo propietario que admita castigar a su perro. Pero hay muchas modalidades con las cuales en efecto se está haciendo uso de una punición o una restricción.

Hazlo tu mismo: la influencia de la televisión y de Internet

Antes de acudir a especialistas en comportamiento, muchos propietarios intentan aplicar técnicas de modificación de conducta de las cuales han aprendido desde distintas fuentes.

Muchas recomendaciones incluyen frecuentemente técnicas de educación basadas en el castigo para el perro que pueden provocar entre otros efectos, miedo o agresividad defensiva.

En un estudio basado en la análisis de 140 cuestionarios a propietarios resulta que la mayor parte de propietarios siguieron su sentido común o han sido asesorados por un adiestrador o siguieron los consejos de un programa de tv o consultaron Internet.

castigo en el perro

Principales técnicas aversivas referidas en el estudio:

  • Golpear o dar una patada al perro cuando se producía un comportamiento no deseado (43%)
  • Gruñir al perro (41%)
  • Sacar a fuerza un objeto de la boca del perro (39%)
  • Aplicar el concepto del «alfa de la manada» (31%)
  • Mirar fijamente al perro (30%)
  • “Dominar” al perro(29%)
  • Coger el perro y sacudirlo (26%).

Resultados del estudio:

Una cuarta parte de los perros ha mostrado un comportamiento agresivo en respuesta a la aplicación de técnicas inadecuadas. Los perros que ya presentaban problemas de agresividad a miembros de la familia son los que más respondieron agresivamente a estas formas aversivas de “adiestramiento”.

castigo en el perroEl riesgo de utilizar el castigo en perros. Adiestramiento canino en Barcelona

El uso del castigo en el perro comporta varios riesgos. Uno de estos es el aumento del comportamiento agresivo debido a la subida del estrés en el perro y a la reacción defensiva que surge como respuesta al manejo inadecuado. Como consecuencia última, el vínculo entre perro y propietario se ve fuertemente amenazado. Por consecuencia la comunicación se vuelve más dificil, y el comportamiento en general empeora.

Lista de técnicas aversivas, directas e indirectas

Aversivas:

Confrontación directa: donde el propietario hace una acción directa sobre el perro y donde hay más riesgo de reacción de agresividad defensiva

  • Reclamar el Rol del «Alfa»: hacer que el perro tenga una postura “sumisa” manteniéndolo bocarriba con la espalda en suelo.
  • Utilizar la correa para que el perro se agache
  • Golpear o dar patadas al costado del perro
  • Golpear con la rodilla al pecho de un perro que salta
  • Utilizar los dedos para tocar o ejercer fuerza en el cuello
  • Corrección con correa o collar de castigo
  • Golpear en el morro con correa u otra cosa en caso de eliminación en casa
  • Utilizar la fuerza para que el perro suelte objetos – por ejemplo la mano en la boca
  • Collares eléctricos o de impulso anti-ladridos

La teoría de la dominancia y reclamar el rol del alfa de la manada

castigo en el perroEn la teoría de la Dominancia se cree que el mal hábito del perro radique en una dominancia de carácter social del perro, en relación al dueño. En este contexto el problema se produce porque el propietario carece de asertividad o “dominancia”. Los que apoyan esta teoría recomiendan que el propietario sea el “alfa” o el “líder de la manada” utilizando un manejo físico y formas intimidatorias para lograr este objetivo.

De esta forma se pretende forzar al perro que asuma una actitud subordinada – “sumisa”. Mientras no hay un fundamento científico que avale la teoría de la dominancia, la literatura científica actual se orienta a explicar los problemas de comportamiento no como el resultado de un comportamiento denominado “dominante” o por la falta de estatus “alfa” del propietario, sino que son el resultado de miedo que puede llevar a un actitud defensiva o a problemas subyacentes de ansiedad. Algunas prácticas que se justifican bajo el concepto de la dominancia, por ejemplo reducir el perro a una postura “sumisa” – ya sea con un toque al cuello o en el costado, son asociadas con un incremento del estrés fisiológico. Los perros asustados a menudo muestran una agresividad defensiva. Así que una reacción agresiva es probable cuando se aplican técnicas aversivas. Algunos estudios han demostrado que el uso de collares eléctricos incrementan el estrés y el miedo hacia los propietarios y puede aumentar el riesgo de agresividad defensiva.

¿El castigo en el perro funciona?

Es posible que la corrección pueda inhibir temporalmente el comportamiento indeseado y llevar a creer que la técnica ha dado los resultados esperados. Sin embargo es muy probable que se trate de una interrupción momentánea, ya que la corrección o el castigo no refuerza el comportamiento deseado y resulta ineficiente en un proceso de educación y modificación de conducta. Además es raro que los propietarios reconozcan los síntomas de miedo cuando no hay reacción agresiva. Por lo tanto muchos propietarios llegan a creer de haber obtenido unos resultados positivos a falta de la percepción de una serie de respuestas producidas por las técnicas inapropiadas.

En conclusión, utilizando el castigo en sus varias formas el nivel del estrés aumenta y así la probabilidad que el perro tenga otras reacciones, de miedo o de agresividad. Los métodos de adiestramiento canino que emplean el refuerzo positivo no provocan estrés ni molestias en el perro. Al contrario son más seguras para el propietario y más efectivas en el proceso de adiestramiento canino

Métodos aversivos indirectos

Cuando el propietario no utiliza su propio cuerpo para aplicar la punición pero sí utiliza métodos indirectos.  Algunos ejemplos de métodos aversivos indirectos son:

  • Gritar “no” o ‘‘Schhhtt’’ u otros sonidos para interrumpir o corregir el comportamiento no deseado
  • Rociar agua con pistolas o spray u otros estímulos que asustan
  • Mirar fijamente el perro

Métodos de refuerzo positivo no aversivos para los perros. Adiestramiento canino en Barcelona

Entre los métodos positivos mencionamos: 

  • Utilizar el “mira” para hacer contacto visual y pedir el «sienta» en situaciones que requieren un control
  • Uso de reforzadores: Recompensas en comida, juego, halagos

Se llaman métodos «neutrales» aquellos que no son ni negativos ni positivos:

  • Evitar que el perro se enfrente a los estímulos
  • Uso de feromonas sintéticas
  • Exercício físico y mental

A través de una combinación de métodos positivos y neutrales conseguimos que el perro disminuya sus niveles de estrés y que realmente se verifique el aprendizaje del comportamiento deseado.

 

Perro estresado: señales y tratamiento del estrés.

perro estresado: como se elimina el estrés

 

Un perro estresado es muy parecido a una persona estresada. Nosotros podemos sentirnos tensos frente a una entrevista de trabajo, una cita con un amigo después de no verle tanto tiempo. Todo esto se considera normal.

De hecho el estrés es parte de la vida de un animal porque es un recordatorio interno para que nos alimentamos y nos defendamos.

perro estresado: border collie

Sin embargo cuando un individuo sufre de estrés durante mucho tiempo a causa de situaciones que no sabe gestionar, pueden presentarse problemas de comportamiento y falta de bienestar.

 

También las personas llegan a experimentar un grado de estrés que les impide hacer cosas básicas en su vida diaria.

¿Porque se estresa un perro?

Hay una predisposición genética a la base del estrés. Sin embargo hay que tener en cuenta su proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, y analizar el ambiente. Cómo ha sido expuesto a determinados estímulos, y cómo hemos reaccionado a su comportamiento.

En la mente de un perro estresado

El perro estresado sufre y puede desarrollar problemas de comportamiento y enfermedades. En el cerebro de un perro estresado hay una secreción de cortisol y adrenalina. La adrenalina o epinefrina y el cortisol o hidrocortisona son hormonas del estrés secretadas por las glándulas suprarrenales, que se encuentran sobre los riñones. Aunque ambos productos químicos son hormonas del estrés, la adrenalina y el cortisol desempeñan diferentes funciones bioquímicas. La adrenalina se une principalmente a los receptores en el corazón y los vasos del corazón. Esto aumenta la frecuencia cardíaca, la fuerza de la contracción muscular y la respiración.

perro estresado: tratamientoEl cortisol se une a los receptores de las células adiposas, el hígado y el páncreas, lo que aumenta los niveles de glucosa disponibles para el uso de los músculos. También inhibe temporalmente otros sistemas del cuerpo, como la digestión, el crecimiento, la reproducción y el sistema inmunitario.

Reacciones de un perro estresado

El estrés puede expresarse como miedo, ansiedad, frustración, incluso excitación.

Los perros pueden manifestar resistencia a enfrentarse con ciertos estímulos negativos, como los perros o las personas. Así que pueden intentar escapar o evitar estos enfrentamiento. Hay otros que pueden manifestar agresividad o reactividad. Hay perros que tienen auténticos ataques de ansiedad.

Cómo reconocer un perro estresado  y prevenir el empeoramiento de la situación

Las señales de estrés van interpretadas en su contexto. Se considera normal que un perro bostece al levantarse. Al contrario cuando hace este gesto de calma repetitivamente en contextos donde está incómodo, se trata una expresión del estrés, y de una forma de comunicarlo.

Saber leer estas señales es de grande ayuda para evitar exponer el perro a una determinada situación que no tolera sin antes haberle progresivamente habituado.

Ojo a las principales señales de estrés a continuación

El perro se lame la nariz y los labios

Bostezos

Jadeos cuando no son consecuencia de una actividad física intensa. Cuidado cuando el perro está jadeando y para y cierra la boca. Puede ser una señal previa a la escalada a un mordisco.

Orejas bajas y hacia atrás, puede ser una expresión de estrés. Hay que observar el cuerpo entero.

porque mi perro está estresadoConducta de evitación – mirar del otro lado, darse la vuelta – significa que el perro no está cómodo.   

Sacudirse: un perro se sacude después o durante de un evento estresante.

Cola baja pegada al cuerpo, una señal sutil que se puede presentar frente a cambios en la interacción.

Pupilas dilatadas – Tensión en ojos y boca

Piloerección. Pelo erguido en el lomo, sobre la cola o patas traseras. Indicador de una fuerte emoción que puede anticipar una reacción incluso de agresividad pero no necesariamente.

perro estresado: qué hacer si mi perro es estresadoOtros indicadores comunes del estrés

  • Una postura agachada
  • Peso hacia las patas de atrás
  • Excesiva caida de pelo
  • Lloriqueo u otras vocalizaciones
  • Movimientos ralentizados o tensión corporal
  • Rechazo de la comida
  • Hipervigilancia hacia el dueño o falta de atención
  • Patas húmedas

Conductas que pueden estar relacionadas con un estado de estrés

  1. El perro puede hacer sus necesidades en casa a pesar que sea acostumbrado a hacerlas afuera. Este puede ser un síntoma de ansiedad.
  2. Actitud de monta hacia otros perros, personas u objetos como actividad liberatoria del estrés.
  3. Si el perro se limpia en exceso, incluso provocándose heridas. En este caso el comportamiento indica una falta de bienestar y posiblemente remonte a un estado de estrés.
  4. Cuando el perro gira sobre si mismo y se persigue la cola o hace movimientos repetitivos. Se llama comportamiento obsesivo compusivo y hay que buscar las causas en una falta de bienestar severa.
  5. Apatía y depresión también pueden demostrar un excesivo nivel del estrés.

Que hacer con un perro estresado

Si el perro decide actuar estos comportamientos en presencia de otros perros o personas no hay que forzarlo a interactuar ni interrumpir estas expresiones naturales. El paso desde estas señales de tensión a manifestaciones de reactividad y agresividad es breve si no se saben identificar.

Comprenderlos es el primer paso, después es recomendable seguir unas pautas de modificación de conducta.

como quitarle el estrés a mi perro estresadoNormalmente el objetivo es reestablecer una asociación positiva con el estímulo que causa estas reacciones. Es especialmente importante observar la postura del perro sobretodo en aquellas situaciones donde la fuente del estrés sea un bebé.

5 fases de la terapia de reducción del estrés

 

  • Identificación y Control de las fuentes de estrés: un etólogo experto en comportamiento, puede ayudar en detectar cuales son las causas del malestar del perro. A continuación, durante un tiempo, hay que evitar que el perro se encuentre con las causas de su malestar
  • Cambios en rutina y manejo: hay que evitar cualquier método de castigo, punición o negación de la conducta. Realizar un cambio de rutina en la alimentación y en el paseo puede ayudar en disminuir los niveles de estrés en el animal.
  • Estimulación mental y olfateo: Fundamental para el bienestar y la recuperación de perros que sufren estrés.
  • Aplicación de terapias naturales: Nutracéuticos y esencias florales pueden suportar el proceso terapéutico favoreciendo la relajación del perro.
  • Modificación de conducta vuelta a establecer una asociación positiva con las fuentes de estrés: Un plan de educación en positivo ayuda a reafirmar las capacidades del perro y a saber gestionar los estímulos que le provocan estrés.

 

 

¿Perro adiestrado o perro feliz?

Tal vez la respuesta común sería “quisiera un perro adiestrado y feliz!”. El punto está en aclarar que significa tener un “perro adiestrado” y hacer feliz a un perro.

perro adiestrado

Primero vemos cuales son las 5 cosas principales que hacen un perro feliz y luego hablaremos de qué tipo de adiestramiento canino pueda ayudar a los perros a ser felices.

 

1. Un perro feliz es un perro que se siente parte de la familia

Posiblemente no puedas estar todo el tiempo contigo, aunque sería lo máximo para él. Sin embargo hacerle partícipe de la vida familia, es fundamental para que sea feliz.

¿Estás convencido que un perro necesita una grande terraza o un jardín muy amplio porque allí esté la mayor parte del tempo?

Te estas equivocando. El perro quiere estar cerca de tí. Así que el jardín y la terraza son espacios para jugar, con él, no para dejarlo sólo. Pronto sufrirá por la tristeza y podrá desarrollar problemas de comportamiento.

perro adiestrado

Para hacer otro ejemplo, hay perros a los cuales les gusta descansar cerca de las personas. Al contrario, a lo mejor a nosotros no nos gusta que duerman en nuestra cama. Sin embargo podemos buscar una solución intermedia: poner su camita en nuestra habitación.

Cuando salimos, si podemos dedicar la atención adecuada al perro, y si este no sufre de algún problema de comportamiento, como por ejemplo miedo, será feliz de acompañarnos.

Como podéis ver hasta aquí un perro feliz no necesita ser un perro adiestrado.

Procurar entretenerlo cuando está solo y resolver poco a poco su temor de ser abandonado son unos aspectos a tener en cuenta. Y estos sí pueden ser objeto de asesoramiento por parte de un etólogo, o de un educador canino experto en problemas de comportamiento.

2. La autoestima y la seguridad hacen un perro más feliz

Reconocer y estimular las capacidades del perro son la base para mejorar su autoestima.

Si hay una buena relación nuestro perro está naturalmente pendiente de nosotros y busca satisfacernos. Además cada perro tiene su vocación por raza, por genética o por personalidad. Reconocer lo que puede hacer y recompensar con atenciones, juego, premios, es una buena manera para hacerlo sentir bien.

3. Dejarlo ser perro para que sea feliz

¿Estás seguro de entender a tu perro? Conoces los instintos caninos? Cómo funciona su mente? Cual es su lenguaje? Cual es su concepto de tiempo y de espacio? Cuánto descanso y actividad realmente necesita?

Es importante tener en cuenta que los perros tienen necesidades propias que requieren ser satisfechas. Por un lado hay que respetar sus modalidades de gestionar los encuentros con personas y otros animales. También es un mito creer que cuanta más actividad física mejor.

perro adiestrado

Por ejemplo es un instinto básico olfatear. Para que un perro sea feliz hay que dejar que huela el suelo, las paredes, el aire. El va captando información, y su cerebro se mantiene activo.

Un buen ejercicio mental disminuye el estrés y previene muchos problemas de comportamiento.

Esta práctica es frecuentemente incompatible con el tipo de paseo que se da comúnmente. Un paseo con correa corta no es un buen paseo. El perro al cual se impide de oler para que vaya pegado a nosotros, puede desarrollar altos niveles de estrés.

4. Hacer actividades juntos 

Hacer actividades, por ejemplo realizar unas prácticas de obediencia básica, tiene muchos efectos positivos sobre el perro y sobre la relación entre perro y propietario. En el perro aumenta la autoestima, disminuye la hiperactividad. Además aumenta la comunicación entre perro y propietario, mejora el mutuo entendimiento, aumenta la confianza . También la persona se puede beneficiar de un aumento de autocontrol, y de autoconfianza. El perro desarrolla una mayor capacidad de concentrarse y de prestar atención, aprende a gestionar sus inseguridades.

perro adiestrado Socializar en un ambiente relajado es placentero tanto para el perro como para el propietario. Pasear en armonía sin tirones de correa es una forma básica de interactuar, frecuentemente la única ocasión para estar juntos.

Aprovéchala para el bienestar de ambos.

5. Enseñarle con claridad y sin forzar 

Un perro feliz es el que puede estar con nosotros la mayor parte del tiempo. Así que es necesario que aprenda las reglas del vivir en sociedad. Por ejemplo saber esperar, estar quieto, no ladrar en exceso, etc. Os sorprenderá, pero un perro tranquilo y con una buena autoestima, todo esto lo hace espontáneamente. Educar a un perro es fácil cuando se respeta su forma de ser y su manera de actuar propia de un perro.

Perro adiestrado: ¿que significa?

Primera realidad: un perro puede ser feliz sin ser adiestrado

El perro no necesita ser adiestrado para ser feliz. Al contrario un perro adiestrado con técnicas de adiestramiento canino no adecuadas, no respetuosas, basadas en el castigo, convierten el perro en un ser infeliz.

Segunda realidad: el adiestramiento clásico está ampliamente superado

El adiestramiento canino como se entendía hasta hace unos años es un conjunto de comandos que se imponen al perro presuponiendo su inferioridad y comportamiento prevalentemente de tipo asociativo.

Hoy en día, se sabe que adiestrar al perro no puede prescindir de entender su forma de ser, sus límites y sus emociones.

Lo que se enseña a propietarios y perros no es que los primeros manden sobre el otro exigiendo una conducta fija, independientemente del contexto y de las capacidades del perro.

Tercera realidad: es necesario un enfoque sobre el mundo emocional del perro

Para empezar hay que dejar al lado conceptos y metodologías superadas para explicarlo todo: perro dominante – sumiso, perro alfa, líder de la manada, etc.

Las categorías simples y cómodas que tristemente utiliza todavía el adiestrador canino clásico se han privado de su sentido.

Estudios clínicos y experimentos contrastados han evidenciado la influencia de las emociones en los perros.

La nueva visión sobre el adiestramiento de perros

El cambio de visión que se ha fomentado en todo el mundo desde la investigación a la práctica, prevé que se rechacen términos como perro adiestrado. Incluso el término adiestramiento de perros se ha modificado en educación canina, presuponiendo un tratamiento del animal más respetuoso.

Perro adiestrado: como se logra un perro educado y feliz

Educar a un perro para que sepa lo que nosotros queremos de el en algunas circunstancias tiene beneficios incluso para la felicidad del perro.

Como decía antes, hacer actividades como unas prácticas de obediencia básica, refuerza la relación y motiva el perro para que se sienta más seguro.

Lo importante es emplear en el adiestramiento canino las modalidades adecuadas:

  • Refuerzo positivo y/o auto refuerzo de las emociones
  • Análisis previo del comportamiento para detectar eventuales problemas, su origen y manifestaciones

Después un buen plan de educación canina consiste en proponer actividades divertidas de aprendizaje.

Además, especialmente en casos donde se detecte ansiedad, es recomendable anticipar el plan de educación, con un tratamiento de reducción de estrés.

En esta óptica se logra un perro adiestrado con una simple pero correcta dedicación, con dinámicas de juego, sobretodo mental, y no tanto físico.

Un cambio de perspectiva es posible: podemos tener un perro educado y un perro feliz.

La felicidad de nuestro perro tiene consecuencias también sobre la serenidad de toda la familia.

 

Lecturas aconsejadas:

En la mente de un perro de Alexandra Horovitz http://creatividades.rba.es/libros/pdf/En_la_mente_del_perro.pdf

 

Adiestramiento canino: consejos y técnicas

El adiestramiento canino es un tema muy consultado por internet. Abundan consejos de todo tipo acerca de cómo educar a los perros. La tendencia de buscar consejos de adiestramiento canino es inevitable pero también peligrosa. Frecuentemente la consulta y la práctica de consejos de adiestramiento canino on-line no lleva a la solución del problema. Incluso algunas veces puede empeorar el cuadro de síntomas.

Un consejo general no vale para todos los individuos.

Además muchos adiestradores utilizan técnicas no recomendadas por las organizaciones profesionales.  Estos acaban produciendo más daños que beneficios en cuanto al bienestar de los perros. Por último, es recomendable que la visita y el tratamiento sea presencial. Muy a menudo los propietarios pueden intentar replicar las técnicas en manera parcial o equivocada.

adiestramiento caninoPrincipios equivocados

El adiestramiento canino es un conjunto de conocimientos y técnicas que requieren años de estudio y experiencia. Además la metodología que se aplica se rige sobre principios distintos. Algunos de ellos siguen vigentes a pesar de haberse declarado ineficaces y carentes de fundamentos. Por ejemplo muchas personas siguen pensando en la validez de conceptos como la dominancia, leader de la manada, el rol del alfa y de su importancia en el adiestramiento canino.

El castigo aumenta los problemas

El problema que conlleva el hecho de creer en estos conceptos es que en la educación de los perros se lleguen a utilizar métodos basados sobre la confrontación. Estos métodos tienen el riesgo de desencadenar respuestas agresivas. Además las técnicas que utilizan algún tipo de castigo llegan a afectar la relación entre el perro y su propietario. En definitivas técnicas que se basan en los conceptos de dominancia, leader de la manada y rol del alfa pueden comprometer el bienestar del animal.

Adiestramiento canino en positivo

Al contrario hay formas actuales de adiestramiento según las cuales se aprende jugando, y en el máximo respecto del perro, utilizando los premios. Y especialmente el utilizo de la comida para reforzar el comportamiento deseado está comprobado ser el método más eficaz.
adiestramiento canino barcelonaBuscar a un buen adiestrador, que aplique las modernas técnicas de educación, pasa por asegurarse que este emplee refuerzo positivos y premios en sus prácticas de modificación de conducta.

 

Condicionamiento operante y clásico

Los principios del aprendizaje sobre el cual se basa el adiestramiento canino en positivo son el condicionamiento operante y el condicionamiento clásico. En el primer caso, cuando se enseña una conducta al perro, este recibe un premio para realizar las acciones que le pedimos. Cuando el perro hace lo que requerimos, le premiamos, así que la próxima vez es más probable que se presente el mismo comportamiento. El condicionamiento clásico consiste en asociar gradualmente el refuerzo positivo a algo que no se conoce y que puede inicialmente causar rechazo. Este proceso se conoce también como proceso de habituación.

El principio general es cuanto más reforzamos la conducta, tanto más esta tenderá a repetirse. Al revés si no se refuerza, antes o después de extinguirá.

Se puede evaluar utilizar el clicker o cualquier otro marcador. Para esto hay que considerar la actitud de los propietarios, las circunstancias y los objetivos.

adiestramiento caninoTiming

Es importante la velocidad en la que premiamos respecto al verificarse de la conducta deseada.

  • Marcar la conducta con Muy bien y dar el premio rápidamente, en el mismo tiempo que se produce la acción.
  • Si se premia el perro demasiado tarde, se corre el riesgo de reforzar una conducta diferente respecto a la que pretendemos enseñar y consolidar.

Objetivos claros

Seguir un plan con objetivos claros, con pasos graduales, puede resultar de gran ayuda. Así se evita la frustración tanto en el propietario como en el perro.
Sobretodo, se recomienda que se seleccione un buen profesional en base a su formación, trayectoria y metodología. El profesional  se encarga inicialmente de evaluar al perro, su entorno y sus relaciones. Después diseña un plan de adiestramiento con hitos y tiempos. 

Sesiones de entrenamiento canino: los conceptos básicos

En unas sesiones de entrenamiento canino se debe tener en cuenta unos conceptos básicos. Si quieres educar a tu perro para que realice unas órdenes como el sienta; échate; junto; quieto; mira por ejemplo), te recomiendo que sigas estos conceptos:

  1. piensa en lo que quieres enseñar y seas coherente durante toda la serie de sesiones hasta alcanzar el objetivo;
  2. enseña una cosa a la vez antes de pretender lograr serie de acciones;
  3. piensa en que refuerzo utilizar que le guste al perro (cual y como utilizarlo);
  4. no utilice la fuerza ni la presión;
  5. si no realiza la orden correctamente simplemente no premies;
  6. haz sesiones cortas y divertidas;
  7. acaba la sesión siempre logrando una acción bien hecha.

curso de educación canina básica