¿Tu perro sufre de ansiedad por separación?

ansiedad en perros

Descubre como solucionar el problema de la ansiedad por separación en tu perro.

¿Qué es y como se manifiesta la ansiedad por separación?

Los síntomas de una ansiedad por separación más frecuentes son: excesivos ladridos, destructividad, comportamiento frenético y excitado, babeo. 

Otros signos psicosomáticos son: vómito, anorexia o depresión.

Por lo general el perro empieza a manifestar signos de ansiedad por separación antes de la partida de su dueño. Después de media hora y posteriormente cualquier estímulo puede volver a sensibilizar el perro.

Se pueden presentar ciclos de angustia y de recuperación hasta el regreso del dueño.

ansiedad por separaciónLos perros desarrollan apego a los seres humanos. Y pueden sufrir de estrés cuando están separados de su objeto de apego, normalmente su dueño.

Consejos prácticos

Un aspecto a trabajar es la respuesta condicionada a señales que el perro ha asociado a la ausencia de su dueño.

A este propósito se realiza un proceso de desensibilización a todas las señales anticipadoras de la salida del dueño: ponerse los zapatos, coger las llaves, saludo, etc.

Con perros que padecen ansiedad por separación otro aspecto a considerar es la relación cotidiana con el dueño.

Si el trato es inadecuado e incluye castigo, el perro puede desarrollar una hipervinculación y predisponerlo más a la ansiedad por separación.

Una pauta a seguir siempre es eliminar cualquier castigo, por ejemplo en relación a los daños causados por el perro en ausencia del dueño, o en relación a que defeque u orine en casa cuando esté solo.

Esta interacción sólo será negativa y empeorará el cuadro de estrés.

Una vez establecido el grado de severidad de la angustia estas son las medidas que se pueden llevar a cabo:

  • prevenir los efectos de la ansiedad – ignorando el perro al salir y al volver, confinándolo en una zona de la casa donde no sea expuesto a estímulos que puedan sensibilizarlo
  • tratar la hipervinculación fomentando cualquier comportamiento independiente
  • proporcionar apropiada estimulación física y mental durante la ausencia utilizando por ejemplo el KONG
  • protocolo de salidas progresivas
  • evaluación de intervención con suplementos alimenticios o Flores de Bach o omeopatía